Cultura
El teletrabajo: ¿un cambio radical en el mundo del trabajo?
13.03.21
Hugo Machín Fajardo
El sueño de Bolívar y la manipulación bolivariana. Falsificación de la historia e integración regional en América Latina. Arando en el mar, sembrando en el viento, de Carlos Malamud (Alianza Editorial, Madrid, 2021)
El libro fue presentado virtualmente el pasado 18 de febrero con el auspicio de la Universidad de Alcalá (España) y el Instituto Universitario de investigación en Estudios Latinoamericanos (IELAT). Demuestra la falacia del concepto de «Patria Grande» esgrimidos sistemáticamente desde mediados del siglo XX por diferentes líderes, caudillos y autócratas latinoamericanos.
03.03.21
Hugo Machín Fajardo
Dinero y poder, las difíciles relaciones entre empresarios y políticos en la Argentina,de Marcos Novaro (Edhasa, 2019)
08.08.19
Raúl Ferro
El Instagram de Ayer: Memorias de un Figuretti
10.07.19
Adrián Lucardi
Viaje a la última dinastía comunista
30.01.19
Adrián Lucardi
Havel: Una vida, de Michael Zantovsky
A Michael Zantovsky, actual director ejecutivo de la Biblioteca Vaclav Havel, hay que agradecerle la respiración, el asombro, la risa, la crítica, casi la conversación íntima y el cierto desapego psicológico que provocan algunos pasajes narrados en su libro "Havel: una vida". Zantovsky tiene información privilegiada de Havel y no la filtra, o casi no. Nos hace así un favor a todos los seres humanos.
18.12.18
Manuel Cuesta Morúa
Rule Makers, Rule Breakers: How Tight and Loose Cultures Wire Our World, de Michele Gelfand
Alemania, Japón, Singapur o Corea del Sur son sociedades prósperas con culturas rígidas; Estados Unidos, Nueva Zelanda o Australia, prósperas y permisivas; Brasil y Grecia (o Argentina, que no aparece en el libro) son países de cultura permisiva e ingreso medio, en tanto que Malasia (desarrollo medio), India y Pakistán (ambos pobres) son sociedades culturalmente rígidas. Ambos tipos de culturas ofrecen tanto ventajas como costos en términos de desarrollo económico.
26.10.18
Adrián Lucardi
El diario del Arzobispado en la Córdoba peronista. De la victoria electoral al golpe de 1976, de Maria Clara Iribarne
26.09.18
Liliana De Riz
Patria, de Fernando Aramburu
Aramburu construye una historia que, a la vez que un fresco de la vida cotidiana en el País Vasco rural durante el apogeo de ETA, presenta una crítica sutil pero demoledora de las limitaciones inherentes al empleo de la violencia como camino hacia una sociedad mejor.
01.08.18
Adrián Lucardi
Nuestros años verde olivo: de la utopía al desencanto
Un joven, aferrado al ideal revolucionario, llega a Cuba convencido de que allí aprendería a no vacilar y fortalecería sus ideales de justicia social. Pero las desilusiones del protagonista no tardarían en llegar. Esta novela autobiográfica del escritor chileno Roberto Ampuero fue publicada originalmente en 1999. La 4ta edición lleva el prólogo del Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa.
26.07.18
Dalila Rodríguez González
Los Latinoamericanos y el Tíbet
26.03.18
Agustina María Auvieux
Close but no cigar, de Stephen Purvis
(Cubanet) El libro es de interés especial para los inversores potenciales que, sin prestar atención a los avatares del mismo Purvis, de Cy Tokmakián y de tantos otros que creyeron en los cantos de sirenas de los comunistas, apostaron por ese régimen, invirtieron en Cuba y perdieron de manera lastimosa.
08.09.17
René Gómez Manzano
Desafíos para el fortalecimiento democrático en la Argentina (CADAL y Konrad Adenauer Stiftung, 2015)
El libro es de necesaria lectura para el ciudadano genuinamente preocupado por los asuntos públicos, y de ineludible referencia para quienes se han comprometido en la política activa y quieren asumir funciones de relevancia en los próximos años. El universo académico tiene propuestas y enfoques de gran riqueza y contenido, que el mundo político debe atender.
14.04.15
Ricardo López Göttig
El diálogo: El encuentro que cambió nuestra visión sobre la década del 70, de Graciela Fernández Meijide y Héctor Ricardo Leis (Sudamericana, 2015)
(La Nación) Graciela Fernández Meijide y Héctor Leis, fallecido el año pasado, dialogaron desde posiciones distintas entre sí y con respecto a la versión oficial. Ella es una dirigente del movimiento de derechos humanos a quien la dictadura le secuestró e hizo desaparecer a un hijo. Él fue un montonero, oficial de la organización, que ejerció la violencia y estuvo preso, aunque se volvió muy crítico de aquella experiencia.
20.03.15
María Matilde Ollier
Elementos de Teoría Constitucional y una propuesta para Cuba, de Ricardo Manuel Rojas (CADAL, Fundación Konrad Adenauer y Fundación Hayek)
Rojas nos propone una Constitución a la que bien vale la pena darle la bienvenida, Es una propuesta de Constitución corta, en lenguaje claro y accesible a los ciudadanos.
24.12.14
Manuel Cuesta Morúa
Agustín Edwards Eastman: Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio, de Víctor Herrero (Debate, 2014)
(El Líbero) Víctor Herrero, periodista de la PUC con un posgrado en Columbia, tiene una amplia experiencia en medios en Chile y Estados Unidos. Habiendo crecido en el exilio y dadas sus posturas de izquierda, uno podría equivocadamente esperar que su texto fuera acusatorio. Pero Herrero muestra una admirable obsesión por la objetividad y los datos factuales, investigando al personaje, contando hechos y especulando sobre posibles razones para explicar las decisiones de Agustín Edwards Eastman.
20.11.14
Patricio Navia
Latin American Populism in the Twenty-First Century, Cynthia J. Arnson y Carlos De La Torre (Woodrow Wilson Center Press, Washington, D.C. and The Johns Hopkins University Press, Baltimore)
(Bastión Digital) El libro reúne, además de la interesante introducción de los editores, once artículos que analizan desde el fenómeno populista en términos conceptuales hasta los casos nacionales, estableciendo sus características y particularidades.
17.11.14
Gabriel Palumbo
Instrucciones para inventar la rueda. Qué tienen los países que progresan y cómo aplicarlo a Uruguay (Editorial Sudamericana Uruguaya, Julio 2014), de Nicolás Albertoni
El autor va a la profundidad de las experiencias de desarrollo de tres países –Finlandia, Nueva Zelandia y Corea del Sur– para analizar y mostrar el camino que fueron recorriendo para lograr el progreso. Con el análisis de estos países, Albertoni vuelve la mirada a Uruguay e interroga a distintas personalidades del quehacer nacional para conocer cuáles son los caminos que Uruguay debería transitar para lograr el tan mencionado desarrollo.
29.09.14
Manuel Martínez Arteaga
El rechazo mundial a los judíos (Buenos Aires, Ariel, 2014), de Daniel Muchnik.
El libro de Muchnik es una magnífica forma de conocer cómo se rechazó a los judíos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su estilo ágil, didáctico y claro, va acompañado de la bibliografía más actual, y con generosidad va subrayando los aportes y conceptos de los autores que también han trabajado en la cuestión.
13.08.14
Ricardo López Göttig
Memorias en fuga
De Héctor Ricardo Leis, Sudamericana, 2013
En un contexto como el de la Argentina de 2014 en el que de a poco comienzan a escucharse otras voces y otras versiones del pasado reciente, el libro de Héctor Leis viene a sumarse a ese conjunto por ahora pequeño pero nada desdeñable de textos que diseñan una plataforma crítica para pensar de otro modo el pretérito de violencias del que venimos.
27.07.14
Rubén Chababo
Otra grieta en la pared
(Primavera Digital) Los testimonios y los análisis vuelven a este libro primordial para la historia de la disidencia. El autor centra sus trabajos de investigación, en la relación del periodismo y la calidad de la democracia, en especial en América Latina. Fernando J. Ruiz sufrió una corta prisión en Cuba en su última visita, cuando se llevaba los últimos testimonios de quienes poco tiempo más tarde serían los héroes de la Primavera Negra.
25.07.14
Frank Correa
¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza
De Daron Acemoglu y James A. Robinson, Ediciones Deusto (2012) Barcelona. La idea de que es necesario el pluralismo para que haya libertad política y progreso económico tiene una ilustre tradición. Sin embargo, las instituciones, como las políticas, son endógenas. Esto desemboca en las preguntas sobre qué nos lleva a órdenes políticos y económicos plurales e inclusivos, el aporte de Acemoglu y Robinson.
24.02.14
Jorge M. Streb
Furia ideológica y violencia en la Argentina de los 70, de Daniel Muchnik y Daniel Pérez (Ed. Ariel, Buenos Aires, 2013, 297 Págs.)
Este libro es una invitación a repensar aquellas ideas que forjaron el imaginario de una generación y que sorprendentemente aún hoy, en contextos sociales y políticos tan diversos, siguen siendo sostenidas por amplios sectores de la militancia progresista, como si nada hubiera acontecido en América latina
07.01.14
Rubén Chababo
Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70, de Graciela Fernández Meijide
(Análisis Latino) El libro está estructurado en torno a dos momentos. El primero de ellos dedicado a presentar la historia de la emergencia de los movimientos revolucionarios en América latina en sus respectivos contextos nacionales. El segundo, de carácter más introspectivo, diseñado a modo de invitación a revisar el conjunto de estereotipos con que han sido visualizados no solo los protagonistas de aquellos años – elevados tantas veces a la categoría de héroes – sino también los acontecimientos en los que actuaron y debatieron sus vidas.
19.07.13
Rubén Chababo
El petróleo como instrumento de progreso: una nueva relación Ciudadano-Estado-Petróleo, de Luis Rodríguez Pardo y Pedro Rodríguez Sosa (Instituto de Estudios Superiores de Administración)
(Análisis Latino) El libro plantea una nueva relación entre el Estado y la Industria petrolera con la propuesta de nuevas instituciones y organizaciones públicas y privadas que actuando armónicamente aseguren el desarrollo sostenible tanto de la industria como de todo el país.
01.07.13
Horacio Fernández
Revolution 1989 - The Fall of the Soviet Empire, de Victor Sebestyen
(Libros del Crepúsculo) La alianza conservadora entre las élites políticas del campo socialista se basaba en la preservación de un sistema mundial de subsidios, articulado en torno a las prioridades del CAME, que favorecía a cada una de las nomenclaturas nacionales del bloque soviético. Era esa defensa de los intereses la que impulsaba a las burocracias aliadas a practicar la represión sistemática de toda disidencia.
13.06.13
Rafael Rojas
Boudou-Ciccone y la máquina de hacer billetes, de Hugo Alconada Mon
(Revista Ñ) El libro no sólo descifra la historia oculta de The Old Fund –la principal fachada de Vanderbroele– sino que registra, con detalles desconocidos, la mayor maniobra judicial de la historia de la democracia argentina. Se trata de un libro de lectura indispensable para conocer este escándalo que dejó muy golpeado a Boudou y fuera del círculo áulico de Cristina Kirchner, aunque todavía es una historia a la que le falta el final.
17.05.13
Daniel Santoro
Un Testamento de Los Años 70: Terrorismo, Política y Verdad en la Argentina, de Héctor Ricardo Leis
(Buenos Aires Herald) Leis no es un académico ligero tratando de sacar conclusiones sin tener una vida con la cual apoyarlas. Fue miembro del Partido Comunista que, como otros, se mudó para encontrar a Dios en el Peronismo, luego fue por su arma y se unió a Montoneros. Fue capturado, fue a prisión, fue liberado, huyó a Brasil, y ha vivido ahí desde entonces. La decisión de hacer su vida en Brasil puede haberle dado una percepción más clara sobre Argentina, con un poco más de cordura, la cual aún falta en esos que se quedaron en la política local, o continúan operando en la fantasía utópica de los setenta.
26.04.13
Andrew Graham-Yooll
¿Una especie en extinción? Los periodistas y su crisis, cómo ella afecta la calidad de la democracia y los valores que deben permanecer, de Tomás Linn (Fin de Siglo y Búsqueda)
(El Observador) El libro analiza los múltiples desafíos que viene enfrentando el periodismo, poniendo un énfasis especial en su relación con la calidad de las democracias latinoamericanas. Corren tiempos difíciles para los periodistas.
08.02.13
Adolfo Garcé
El precio de la desigualdad, de Joseph Stiglitz (Editorial Taurus)
(Diario Río Negro) Stiglitz es partidario de la intervención activa del Estado en la economía, pero en su libro se cuida en señalar la necesidad de "un sector público que funcione adecuadamente" para que la gestión pública cumpla con uno de sus principales cometidos. Lo más sabroso del ensayo de Stiglitz se encuentra en la parte que describe la forma en que actúan en el capitalismo de amigos los "cazadores de renta" y relata las formas mediante las cuales el sistema político ayuda a incrementar su fortuna.
15.01.13
Aleardo F. Laría
La otra izquierda: La socialdemocracia en América Latina, de Fernando Pedrosa (Capital Intelectual)
El libro es una historia política exhaustiva de la Internacional Socialista, pero también es una historia de la política internacional en la Guerra Fría desde una perspectiva original. Además deja planteados varios debates que también están vigentes hoy en día. Uno, por ejemplo, sobre si en los años ’70 y ’80 hubo en América Latina otros proyectos de izquierda que no eran ni radicalizados ni armados y que fueron potentes y, por momentos, exitosos y, sobre todo, más influyentes que aquellos grupos que son hoy el foco de atención de los historiadores que trabajan esa época.
22.12.12
Redacción El Estadista
La revolución sentimental, de Beatriz Lecumberri
(Análisis Latino) La periodista, que en todo momento trata de mostrar las luces y sombras del líder carismático, sin involucrarse con opiniones propia, simplemente retransmite las pasiones del venezolano que espera una de las dos millones de casas prometidas por Chávez, de aquel que supo crecer económicamente vendiendo indumentaria del color de la revolución, así como de aquel que osó a contradecir a la revolución y fue intimidado y encarcelado.
22.10.12
Micaela Hierro Dori
``Del buen salvaje al buen revolucionario'' de Carlos Rangel
Sin dejar de notar que Estados Unidos ha cometido abusos e intromisiones en la región, descarta la hipótesis de que sea esta nación la causante de nuestro subdesarrollo. El crecimiento de Estados Unidos no se explica por haber abusado de Latinoamérica, sino al contrario, la actitud imperialista de Estados Unidos viene luego de haber superado a Latinoamérica económica y militarmente. Rangel cuestiona también esa recurrente manía de los latinoamericanos de suponernos de alguna manera moralmente superiores al anglosajón materialista como una manera de justificar nuestra pobreza.
09.10.12
Javier Paz García
Entre el barrio y el mundo ¿Mercosur o el modelo chileno? Dos alternativas para Uruguay, de Nicolás Albertoni
(Análisis Latino) Albertoni propone el modelo chileno que lo explora en profundidad, con entrevistas a más de 50 expertos, entre ellos ex presidentes y ex ministros de Chile y Uruguay. Además, el joven autor se atreve a plantear alternativas, logra desentrañar mitos e interrogantes de los procesos económicos de ambos países, sus estrategias y sus entretelones, y los cuenta con rigor y claridad.
18.09.12
Micaela Hierro Dori
``Contra la memoria´´, de David Rieff (Debate)
(Libro y Autor) La mitificación del pasado suele convertirse con demasiada frecuencia en una buena excusa para montar una degollina. Basta con darse una vuelta por los Balcanes –donde le surgió la idea de este ensayo– para comprobar que no anda muy desencaminado en algunas de sus apreciaciones.
03.09.12
José Luis Ibáñez Ridao
Hugo Chávez: la presidencia mediática, de Andrés Cañizález
Cuando la personalización de la comunicación política se mezcla con el culto a la personalidad el resultado es un cóctel antidemocrático que apunta a reforzar un emisor único, omnipresente y omnisciente.
28.08.12
Tulio Hernández
No al lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política, de Alberto Mayol (Debate, 2012)
(La Tercera/Chile) Al argumentar -sin demostrarlo- que una mayor politización es señal de una democracia saludable, Mayol escribe un libro de trinchera en vez de intentar un análisis fundado del fenómeno social que experimentó Chile producto de las protestas estudiantiles de 2011.
06.08.12
Patricio Navia
Poder, Estado y política, de Roberto Cortés Conde (Buenos Aires, Edhasa, 2011)
(Mis Lecturas) Roberto Cortés Conde, destacado historiador económico, parte de un racconto de lo que fueron las teorías del Estado desde tiempos medievales hasta la modernidad, y cómo estas se vinculaban con la tributación, llegando al concepto de que no hay impuesto sin representación (no taxation without representation) que alegaron los revolucionarios de las trece colonias británicas de América del Norte.
27.07.12
Ricardo López Göttig
Luces en las tinieblas
A través del texto publicado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Konrad Adenauer, el lector se sumerge en los ámbitos de un drama que ha sido abordado en múltiples ocasiones pero que aun no llega a manifestarse como un patrón para equilibrar la visión parcializada que existe en torno a la realidad cubana.
13.06.12
Jorge Olivera Castillo
Diplomacia y derechos humanos en Cuba: de la Primavera Negra a la liberación de los presos políticos
A través del texto publicado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y la Fundación Konrad Adenauer, el lector se sumerge en los ámbitos de un drama que ha sido abordado en múltiples ocasiones pero que aun no llega a manifestarse como un patrón para equilibrar la visión parcializada que existe en torno a la realidad cubana.
13.06.12
Jorge Olivera Castillo
Sam no es mi tío
(El Tiempo/Colombia) Recorrer estos relatos deja ver que, según el país de América Latina de donde se venga, puede variar la idea de Estados Unidos. 'Creo que los argentinos tenemos la relación más antiamericana de América Latina -opina Fonseca-. Colombia, me da la impresión, tiene un vínculo más amistoso. Los mexicanos tienen el suyo. Cada uno vive su relación de resistencia, dependiendo de dónde esté parado ideológicamente'. El título apareció como un mensaje provocador y es una buena conclusión de las crónicas.
01.06.12
María Paulina Ortiz
La República desolada: los cambios políticos de la Argentina 2001-2009, de Hugo Quiroga (Buenos Aires: Edhasa, 2010)
En el caso argentino, el ejercicio actual de la democracia encuentra en la política del ejecutivo y en la política de la calle sus principales manifestaciones. Frente a la debilidad del Congreso y de los partidos políticos – por lo tanto, del sistema representativo en general – son muchos los interrogantes que se abren hoy a la democracia en Argentina. En sus seis capítulos, el libro confronta esos interrogantes encontrando siempre como trasfondo de la política el imperio de la “excepcionalidad”.
20.09.10
Héctor Ricardo Leis
Mi verdad. De la Revolución cubana al desencanto. La historia de una luchadora. Hilda Molina, Editorial Planeta, 2010.
Hay que tener un inmenso coraje político para hacer lo que hizo Hilda, y para afrontar las terribles consecuencias que cayeron sobre ella sin quebrarse ni rendirse. Este libro es excepcional porque es excepcionalmente eficaz en su crítica de la dictadura cubana. Cuando uno termina de leerlo, especialmente si ha tenido la triste experiencia de vivir en dictadura, entiende muy bien la clase de régimen que existe en esa isla.
19.08.10
Pablo da Silveira
Silencio, Cuba. La izquierda democrática frente al régimen de la Revolución Cubana, Claudia Hilb, Buenos Aires, Ed edhasa, 2010
No escuché ni leí a nadie decir que lo que Claudia Hilb expone en su libro no fuera cierto. No escuché ni leí planteos alrededor de la equivocación de sus postulados o de sus argumentos, pero sí escuché decir, a gentes que dicen ser de izquierda, “eso no se dice”. Y es una razón más para leer “Silencio, Cuba”.
05.08.10
Gabriel Palumbo
La toma del poder por los nazis. La experiencia de una pequeña ciudad alemana 1922-1945, de William Sheridan Allen
Este libro presenta un excelente análisis de la vida pública en la localidad alemana de Northeim entre 1930 y 1945, explicando convincentemente tanto el crecimiento del nazismo a nivel local antes de 1933 como las razones que permitieron su consolidación luego de esa fecha. Además, el caso de Northeim brinda algunas pistas que ayudan a comprender el crecimiento y consolidación del nazismo a nivel nacional.
26.07.10
Adrián Lucardi
Populismo o mercados. El dilema de América Latina, de Sebastián Edwards
El tono mesurado, imparcial y carente de estridencias con que escribe Edwards presenta un panorama que no es optimista –América Latina está aún muy lejos de igualar las tasas de crecimiento de los Tigres asiáticos–, pero a la vez abre una luz de esperanza: el futuro de la región depende de los propios latinoamericanos, que deben comprender que la receta para lograr el crecimiento sostenido es sencilla, pero no mágica.
21.04.10
Adrián Lucardi
Los funerales de Castro, de Vicente Botín (Editorial Ariel, Barcelona, 2º edición, 2009)
De acuerdo al retrato de Botín, la dictadura está en una situación terminal, donde el descontento es generalizado, pero la alternativa a los Castro es todavía tan pequeña e imperceptible que la resignación finalmente gana la partida en la cabeza y el corazón de la gente.
13.04.10
Fernando J. Ruiz
La Historia Íntima de los Derechos Humanos en la Argentina (A Pablo), de Graciela Fernández Meijide (Sudamericana)
Este libro, escrito por una honesta y valiente defensora de los Derechos Humanos, es una obra fundamental para conocer más sobre la verdad, valorar el coraje con el cual unos pocos enfrentaron esos momentos de terror y la epopeya que significó con el retorno de la democracia el juzgar a los responsables del terrorismo de estado.
06.04.10
Gabriel C. Salvia
El factor humano. Nelson Mandela y el partido que salvó a una nación.
¿Cómo fue posible pacificar y unificar a un país tan dividido, al borde de la guerra civil? Una vez elegido presidente de Sudáfrica, Mandela compartió el poder con los blancos, mantuvo a los funcionarios que desearon quedarse en su gobierno y, especialmente, se le ocurrió utilizar el rugby para reconciliar a su país y consolidar la transición democrática.
14.02.10
Gabriel C. Salvia
La democracia en América Latina, entre la esperanza y la desesperanza, de Ignacio Walker (Cieplan, 2009)
Aunque presenciemos uno de los momentos de democracias electorales más prósperos de nuestra historia, aún no hemos logrado salir del proceso de "des- oligarquización", generando fenómenos tales como el clientelismo, el patrimonialismo, el corporativismo, el populismo (viejo o nuevo) que tienden a debilitar la sanidad de las democracias y a evitar su desarrollo institucional.
20.11.09
Carolina Barone
La pasión según Carmela, de Marcos Aguinis.
''Lo nuestro no es traición ni cobardía, le dije, sino lucha por la libertad, la tuya y la mía. Cuba se ha convertido en una enorme cárcel, asintió ella con voz quebrada. La cárcel que nos construyó Fidel'' (p. 255).
14.01.09
Angel Soto
Memorias de un Embajador en Cuba – Los últimos años de Fidel Castro en el poder, de Bernd Wulffen
El diplomático alemán Bernd Wulffen se desempeñó como Embajador en Cuba desde 2001 a 2005 y tuvo la excelente idea de compartir su experiencia escribiendo este interesante libro. En ese período pasaron muchísimas situaciones importantes en Cuba, incluyendo la visita a la isla del ex presidente norteamericano Jimmy Carter, la presentación del Proyecto Varela, la ola represiva contra la oposición que incluyó la condena a 75 disidentes, la aplicación de la pena de muerte tras juicio sumario a tres cubanos que secuestraron una lancha para huir del país y la consecuente respuesta de la Unión Europea.
28.11.08
Gabriel C. Salvia
'Exposing the real Che Guevara and the useful idiots who idolize him' de Humberto Fontova
El libro no sólo se preocupa por la vida pública de Ernesto Guevara, sino que también profundiza en su vida privada para contrastar la versión que lo presenta como un despreocupado por las riquezas terrenales. Permanentemente, Fontova nos recuerda de la crueldad y el ansia de sangre y muerte del Che Guevara utilizando como fuentes sus propias declaraciones y escritos.
31.10.07
Hernán Alberro
Testimonios escritos sin permiso
08.08.07
El Nuevo Herald (Miami, Estados Unidos)
''Kirchner y Yo: por qué no soy kirchnerista'', de Fernando A. Iglesias (Sudamericana, 2007).
El libro ofrece cinco capítulos: Los orígenes fundacionales del kirchnerismo; Kirchner y la economía; Kirchner y la política; Kirchner y la globalización; y Kirchner y los argentinos. El capítulo referido a la economía, el más extenso, es abundante en gráficos y prudentemente se apoya en citas de referentes que no pueden ser catalogados como de “neoliberales”. En este capítulo Iglesias muestra una originalidad y una solidez que definitivamente lo consagran como uno de los pensadores más lúcidos e independientes de la actualidad.
10.07.07
Gabriel C. Salvia
Que gane “el más mejor”: Mérito y competencia en el Chile de hoy
En Que gane ''el más mejor”: Mérito y competencia en el Chile de hoy, Engel, un economista que ahora enseña en la Universidad de Yale, y Navia, un politólogo de la Universidad de Nueva York, escribieron un libro que, a primera vista, parece un texto de políticas públicas. Pero, en realidad, este libro es también un poderoso ensayo que trata algunas de las deficiencias más profundas en la política, los mercados, las instituciones económicas y la cultura chilenas.
14.06.07
Oscar Landerretche
La brecha entre América Latina y Estados Unidos
23.04.07
Angel Soto
Don Julio Mario. Biografía no autorizada. De Gerardo Reyes
22.02.07
Fernando J. Ruiz
''Cuba hoy y mañana'' de Rafael Rojas por Ricardo López Göttig
29.01.07
Ricardo López Göttig
Globalizar la democracia. Por un Parlamento Mundial. de Fernando A. Iglesias
26.01.07
Fernando J. Ruiz
''El señor de los mercados, Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico''
02.01.07
Tristán Rodríguez Loredo
La Cacería del Caballero, de Claudio Paolillo
24.04.06
Gabriel C. Salvia
La experiencia chilena: consensos para el desarrollo.
15.04.06
Hugo Picado León
.nbsp;