ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES PRESIDENCIALES BRASILEÑAS
Carreirão, Yan (2004) “A eleição presidencial de 2002: uma análise preliminar do processo e dos resultados eleitorais”, en Revista de Sociología e Política, Departamento de Ciencias Sociais da Universidade Federal de Parana; No 22, junio de 2004. p 179-194.
En las palabras del autor, Yan Carreirão, Doctor en Ciencia Política por la Universidad del San Pablo (USP) y Profesor del Departamento de Sociología y Política de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), “el presente trabajo analiza la elección presidencial brasileña de 2002, en la que por primera vez en la historia brasileña venció un candidato de un partido de izquierda” (Pág. 1). El mismo, utiliza datos brindados por reportes de survey nacionales realizados por el Instituto Datafolha (1) para analizar, en primera medida, el contexto en que se da la elección y mas adelante, la influencia de variables demográficas, socio-económicas y de actitud sobre la decisión del voto del elector, así como las motivaciones declaradas que estimularon el voto. En base a datos de un trabajo académico realizado en la zona metropolitana de San Pablo (2), el autor es capaz de profundizar sobre algunos aspectos de ese proceso decisorio, “especialmente en lo que se refiere a un posible voto de naturaleza partidaria y/o ideológica” (Pág. 1). La principal conclusión del trabajo parece ser la de rechazar “una posible interpretación de que la victoria de Lula haya representado un vuelvo duradero del electorado brasileño en dirección a la izquierda (…) el resultado de la elección es interpretado principalmente como fruto de la canalización del descontento de la mayoría del electorado con el gobierno de Fernando Hernrique Cardoso” (Pág. 1).
Adentrémonos ahora en el cuerpo de la investigación. Como dijimos mas arriba, la misma se inicia con el análisis del contexto de la elección (Págs. 2 a 7) en el que se destacan dos elementos principales:
1. La avaluación del gobierno del Presidente Cardoso (FHC): la brusca caída de la imagen pública de FHC durante su segundo mandato (de una media de 39% en su primer mandato a una de 24% de opinión positiva en el segundo) es señalada por Carreirao como el factor más relevante del contexto de la elección. “Así, el porcentual de electores que todavía avaliaban positivamente al gobierno proveía combustible para que un candidato oficialista pudiera llegar al segundo turno, pero que difícilmente pudiera ganar las elecciones.” (Pág. 3)
2. la campaña de los candidatos: “La gran insatisfacción con la situación del país reforzaba las posibilidades de la oposición. Lula era el principal beneficiario potencial ya que tenia un nombre y una trayectoria mas conocidos por el conjunto del electorado” (Pág. 7). A esto se le agregó un buen trabajo de propaganda que consiguió neutralizar los dos aspectos centrales del rechazo a Lula en otras elecciones: el radicalismo del PT y la falta de preparación de Lula para gobernar. De todos modos, el autor señala que en varios tramos de la campaña presidencial hubo lugar para terceras candidaturas (Roseana Sarney, Anthony Garotinho, Ciro Gomes) además de Lula y José Serra (PSDB).
En cuanto a la incidencia de las variables demográficas, socio-económicas y ecológicas sobre el resultado de la elección (Págs. 7 y 8), el trabajo concluye que no fueron de mayor relevancia. Lula tuvo un menor desempeño entre las mujeres y los ancianos, a su vez, su intención de voto creció con el nivel de escolaridad del elector. En cuanto a los municipios, Lula recibió un apoyo un poco mayor en aquellos de mayor población. Y finalmente, “en lo que se refiere a la distribución regional de los votos, la variación de las intenciones de voto fue pequeña para casi todos los candidatos” (Pág. 8).
En el análisis de la relación entre identidad ideológica (“medida por medio de una respuesta a una pregunta de survey en la que los electores se autoposicionan en una escala de izquierda-derecha”. Pág. 8) y voto, el autor señala que aquella es fuerte en los electores de mas alta escolaridad, mas no entre los de menor escolaridad que son la mayoría del electorado brasileño. (Págs. 8 a 10). La relación entre preferencia partidaria y voto (Págs. 10 a 12) también parece tener un peso razonable, para aquellos que la manifiestan. Sin embargo, y en este punto, Carreirao señala la necesidad de profundizar el estudio sobre como los “sentimientos partidarios” influencian la decisión del voto. Finalmente, y en lo referente a la relación entre el desempeño gubernamental y el voto (pags 12 a 16), el trabajo muestra que, entre los electores que avaliaban positivamente la administración de FHC, el candidato del gobierno era el mejor posicionado y que, al mismo tiempo, la insatisfacción con el gobierno en ejercicio se materializaba en una baja votación para el candidato oficial Serra. A su vez, el autor destaca que “hay asociaciones entre, de un lado, la avaliacion del gobierno de FHC y, de otro, la identidad ideológica y los sentimientos partidarios de los electores.” (Pág. 15).
El capitulo final del trabajo hace un análisis de los motivos del voto (Págs. 16 a 19) a través de las respuestas dadas por los propios electores respecto de esa motivación. De ese ejercicio analítico surgen las siguientes conclusiones. Las propuestas y los planes de gobierno de los candidatos fueron los motivos más mencionados y si hubiera que señalar el tema central de esta elección, seria el desempleo. En un segundo lugar se ubican las menciones referidas al desempeño/competencia administrativa de los candidatos. En tercero y cuarto lugar se ubicaron la idea de cambio y de voto de confianza a Lula respectivamente. En quinto lugar figura una novedad en la historia reciente de las elecciones presidenciales y es la relativa a la “opción religiosa” que motivo la mayoría de los votos de Anthony Garotinho.
Para terminar la reseña cabe extraer de las consideraciones finales (Págs. 19 y 20), los siguientes tramos que hablan de las conclusiones del trabajo.
“El punto que parece haber sido central (en la elección) es el de que la avaliacion del desempeño del gobierno de FHC era mayoritariamente negativa en el momento de la elección” (Pág. 19). (…) “Lula y el PT representaban de manera mucho mas nítida el núcleo duro de la oposición a FHC”. “El crecimiento del PT (…), la moderación creciente de su discurso y una estrategia de moderación en la formación de la formula presidencial y en la conducción de la campaña, contribuyeron para eliminar parte de las resistencias a la candidatura de Lula”. “Por fin, una campaña que supo minimizar los cuestionamientos que el candidato Lula sufriera en las otras elecciones (…), hizo que le sentimiento de que eran necesarias mudanzas en el rumbo del país fuese canalizado, especialmente en las grandes ciudades, mayoritariamente para la candidatura de Lula. No se puede concluir, a nuestro ver, que se haya tratado de vuelco duradero ala izquierda por parte del electorado brasileño”. (Pág. 20).
(1) Instituto de Pesquisas Datafolha. 2002. Eleições 2002. Intenções de voto para Presidente. Disponível em : http://www1.folha.uol.com.br/folha/datafolha/.
(2) Survey aplicada a 1 500 electores, en el ámbito de la investigación “Partidos y representación política: el impacto de los partidos en la estruturacion de la opcion electoral en Brasil”, coordinada por la Profª Drª Maria D'Alva Gil Kinzo (Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (USP)) y financiada por la Fundación de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).
En las palabras del autor, Yan Carreirão, Doctor en Ciencia Política por la Universidad del San Pablo (USP) y Profesor del Departamento de Sociología y Política de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), “el presente trabajo analiza la elección presidencial brasileña de 2002, en la que por primera vez en la historia brasileña venció un candidato de un partido de izquierda” (Pág. 1). El mismo, utiliza datos brindados por reportes de survey nacionales realizados por el Instituto Datafolha (1) para analizar, en primera medida, el contexto en que se da la elección y mas adelante, la influencia de variables demográficas, socio-económicas y de actitud sobre la decisión del voto del elector, así como las motivaciones declaradas que estimularon el voto. En base a datos de un trabajo académico realizado en la zona metropolitana de San Pablo (2), el autor es capaz de profundizar sobre algunos aspectos de ese proceso decisorio, “especialmente en lo que se refiere a un posible voto de naturaleza partidaria y/o ideológica” (Pág. 1). La principal conclusión del trabajo parece ser la de rechazar “una posible interpretación de que la victoria de Lula haya representado un vuelvo duradero del electorado brasileño en dirección a la izquierda (…) el resultado de la elección es interpretado principalmente como fruto de la canalización del descontento de la mayoría del electorado con el gobierno de Fernando Hernrique Cardoso” (Pág. 1).
Adentrémonos ahora en el cuerpo de la investigación. Como dijimos mas arriba, la misma se inicia con el análisis del contexto de la elección (Págs. 2 a 7) en el que se destacan dos elementos principales:
1. La avaluación del gobierno del Presidente Cardoso (FHC): la brusca caída de la imagen pública de FHC durante su segundo mandato (de una media de 39% en su primer mandato a una de 24% de opinión positiva en el segundo) es señalada por Carreirao como el factor más relevante del contexto de la elección. “Así, el porcentual de electores que todavía avaliaban positivamente al gobierno proveía combustible para que un candidato oficialista pudiera llegar al segundo turno, pero que difícilmente pudiera ganar las elecciones.” (Pág. 3)
2. la campaña de los candidatos: “La gran insatisfacción con la situación del país reforzaba las posibilidades de la oposición. Lula era el principal beneficiario potencial ya que tenia un nombre y una trayectoria mas conocidos por el conjunto del electorado” (Pág. 7). A esto se le agregó un buen trabajo de propaganda que consiguió neutralizar los dos aspectos centrales del rechazo a Lula en otras elecciones: el radicalismo del PT y la falta de preparación de Lula para gobernar. De todos modos, el autor señala que en varios tramos de la campaña presidencial hubo lugar para terceras candidaturas (Roseana Sarney, Anthony Garotinho, Ciro Gomes) además de Lula y José Serra (PSDB).
En cuanto a la incidencia de las variables demográficas, socio-económicas y ecológicas sobre el resultado de la elección (Págs. 7 y 8), el trabajo concluye que no fueron de mayor relevancia. Lula tuvo un menor desempeño entre las mujeres y los ancianos, a su vez, su intención de voto creció con el nivel de escolaridad del elector. En cuanto a los municipios, Lula recibió un apoyo un poco mayor en aquellos de mayor población. Y finalmente, “en lo que se refiere a la distribución regional de los votos, la variación de las intenciones de voto fue pequeña para casi todos los candidatos” (Pág. 8).
En el análisis de la relación entre identidad ideológica (“medida por medio de una respuesta a una pregunta de survey en la que los electores se autoposicionan en una escala de izquierda-derecha”. Pág. 8) y voto, el autor señala que aquella es fuerte en los electores de mas alta escolaridad, mas no entre los de menor escolaridad que son la mayoría del electorado brasileño. (Págs. 8 a 10). La relación entre preferencia partidaria y voto (Págs. 10 a 12) también parece tener un peso razonable, para aquellos que la manifiestan. Sin embargo, y en este punto, Carreirao señala la necesidad de profundizar el estudio sobre como los “sentimientos partidarios” influencian la decisión del voto. Finalmente, y en lo referente a la relación entre el desempeño gubernamental y el voto (pags 12 a 16), el trabajo muestra que, entre los electores que avaliaban positivamente la administración de FHC, el candidato del gobierno era el mejor posicionado y que, al mismo tiempo, la insatisfacción con el gobierno en ejercicio se materializaba en una baja votación para el candidato oficial Serra. A su vez, el autor destaca que “hay asociaciones entre, de un lado, la avaliacion del gobierno de FHC y, de otro, la identidad ideológica y los sentimientos partidarios de los electores.” (Pág. 15).
El capitulo final del trabajo hace un análisis de los motivos del voto (Págs. 16 a 19) a través de las respuestas dadas por los propios electores respecto de esa motivación. De ese ejercicio analítico surgen las siguientes conclusiones. Las propuestas y los planes de gobierno de los candidatos fueron los motivos más mencionados y si hubiera que señalar el tema central de esta elección, seria el desempleo. En un segundo lugar se ubican las menciones referidas al desempeño/competencia administrativa de los candidatos. En tercero y cuarto lugar se ubicaron la idea de cambio y de voto de confianza a Lula respectivamente. En quinto lugar figura una novedad en la historia reciente de las elecciones presidenciales y es la relativa a la “opción religiosa” que motivo la mayoría de los votos de Anthony Garotinho.
Para terminar la reseña cabe extraer de las consideraciones finales (Págs. 19 y 20), los siguientes tramos que hablan de las conclusiones del trabajo.
“El punto que parece haber sido central (en la elección) es el de que la avaliacion del desempeño del gobierno de FHC era mayoritariamente negativa en el momento de la elección” (Pág. 19). (…) “Lula y el PT representaban de manera mucho mas nítida el núcleo duro de la oposición a FHC”. “El crecimiento del PT (…), la moderación creciente de su discurso y una estrategia de moderación en la formación de la formula presidencial y en la conducción de la campaña, contribuyeron para eliminar parte de las resistencias a la candidatura de Lula”. “Por fin, una campaña que supo minimizar los cuestionamientos que el candidato Lula sufriera en las otras elecciones (…), hizo que le sentimiento de que eran necesarias mudanzas en el rumbo del país fuese canalizado, especialmente en las grandes ciudades, mayoritariamente para la candidatura de Lula. No se puede concluir, a nuestro ver, que se haya tratado de vuelco duradero ala izquierda por parte del electorado brasileño”. (Pág. 20).
(1) Instituto de Pesquisas Datafolha. 2002. Eleições 2002. Intenções de voto para Presidente. Disponível em : http://www1.folha.uol.com.br/folha/datafolha/.
(2) Survey aplicada a 1 500 electores, en el ámbito de la investigación “Partidos y representación política: el impacto de los partidos en la estruturacion de la opcion electoral en Brasil”, coordinada por la Profª Drª Maria D'Alva Gil Kinzo (Departamento de Ciencia Política de la Universidad de São Paulo (USP)) y financiada por la Fundación de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP).