Artículos

17.09.13

Elecciones presidenciales en Honduras: Entre la continuidad o el quiebre del bipartidismo

En los próximos comicios, nueve serán los partidos que competirán por los votos de los hondureños. Sin embargo, dichas elecciones parecen estar marcadas no sólo por el bipartidismo histórico y la incorporación de nuevos partidos, sino también por la impronta ocasionada por el golpe cívico-militar al gobierno de Zelaya en 2009, y el espiral de crisis política e institucional que se desató entonces y que ha posicionado al país como el más violento y corrupto de la región, seguido por Nicaragua.
Por Lara Jeich

La importancia de los resultados del proceso electoral que se llevará a cabo en los comicios presidenciales del 24 de noviembre próximo en Honduras, estará signada por la situación particular de crisis institucional, política, social y económica que atraviesa al país hace ya algunos años.

El proceso electoral juagará un rol histórico: luego de más de un siglo, romperá con el esquema bipartidista dominante encabezado por el Partido Nacional y el Partido Liberal. En los próximos comicios, nueve serán los partidos que competirán por los votos de los hondureños. Sin embargo, dichas elecciones parecen estar marcadas no sólo por el bipartidismo histórico y la incorporación de nuevos partidos, sino también por la impronta ocasionada por el golpe cívico-militar al gobierno de Zelaya en 2009, y el espiral de crisis política e institucional que se desató entonces y que ha posicionado al país como el más violento y corrupto de la región, seguido por Nicaragua.

De esta manera, el debate que se plantea en torno a las elecciones presidenciales responde a dos fenómenos: 1) la continuidad o no del sistema bipartidista imperante, y por ende la conservación del estatus quo o el paso hacia la reforma democrática; 2) el alto grado de polarización política, que contorneará los debates electorales en términos ideológicos, relacionado al golpe de estado de 2009 (golpistas vs no golpistas, pro-constituyentes vs no constituyentes, derechistas vs izquierdistas, etc.) (1).

Buscando avanzar en la democratización del sistema político hondureño, el Tribunal Supremo Electoral autorizó la inscripción este año de cuatro nuevos partidos políticos. De esta manera, el abanico electoral queda configurado por:

  • Partido Nacional y Partido Liberal. Ambos son conservadores, y han dominado el paisaje electoral hondureño por más de cien años. Si bien el candidato por el Partido Nacional, Juan Orlando Hernández ha encarado su campaña electoral en torno a un discurso populista de derecha, tanto él como el actual presidente Porfirio Lobos, apuestan a modelos que refuerzan las políticas neoliberales. La posibilidad de una reforma desde arriba impuesta por el estado es vista cada vez más con mayor recelo por la sociedad frente al incremento de la pobreza, la criminalidad, la crisis fiscal y económica.
  • Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Encabezado por el ex presidente depuesto Manuel Zelaya, impulsando a su mujer Xiomara Castro a la presidencia, quien al parecer ha adquirido un posicionamiento relevante según encuestas de internacionalidad de voto ciudadano. Es uno de los partidos recién llegados al escenario político y con un perfil de izquierda. Mantiene un discurso fuerte en materia reforma del sistema político y económico, en pos de una democracia más participativa, una sociedad más igualitaria y el fortalecimiento de los Derechos Humanos.
  • El Partido Anticorrupción (PAC). Con el comentador deportivo Salvador Nasralla como candidato presidencial, se configura como un “outsider” que propone un discurso anti-política. Si bien el partido promueve un perfil de centroderecha, es un fuerte crítico del status quo imperante en el sistema político, así como de sus dirigentes actuales. Su debilidad: el discurso no cuenta con una propuesta organizada y estable, lo cual genera incertidumbre entre los votantes.
  • Tanto el Partido Innovación y Unidad (PINU), socialdemócrata; el Partido Demócrata Cristiano como el partido de izquierda Unificación Democrática participan en la contienda electoral hace algunas décadas. Sin embargo su incapacidad para constituirse como una alternativa política ante el fracaso (político pero sobretodo social) del bipartidismo, ha resultado en que se los denomine como partidos “Bonsai”.
  • Alianza Patriótica. Es un proyecto político-militar encabezado por el ex jefe de las Fuerzas Armadas Romeo Vásquez, quien comandó el golpe militar de 2009. De corte conservador, el partido aboga por la necesidad de restablecer el orden y la seguridad como condición indispensable para el desarrollo, temas que ocupan el primer lugar en las preocupaciones de la sociedad civil, aunque con el riesgo de militarización.
  • Frente Amplio Político en Resistencia. Es uno de los partidos de izquierda surgidos tras el golpe de estado a Zelaya en 2009, y su candidato presidencial es Andrés Pavón. Apuestan a un programa integral de gobernabilidad y critican el giro personalista en torno a la figura de Xiomara Castro que ha adquirido el partido LIBRE.

Estas alternativas que se presentan al electorado, además definirán la contienda política no sólo en términos programáticos, sino también ideológicos. El golpe militar al gobierno de Zelaya tuvo un fuerte impacto en el sistema de partidos, que no solo dio como resultado el debilitamiento del Partido Liberal, sino que impulsó y motivó la participación de organizaciones y movimientos populares, y la politización de la sociedad civil en general. La sociedad hondureña ha sido históricamente caracterizada por baja identificación con las ideologías de izquierda, antes el referente era Cuba, ahora ocupa ese lugar Venezuela. Se puede evidenciar un contexto en el cual las elecciones generales de noviembre del 2013 serán un proceso políticamente polarizante entre tres imaginarios de país: ultraderecha, centro derecha y centro izquierda (2). Los principales contendientes buscarán de esta manera descalificar a su contrincante más poderoso, el partido LIBRE, calificándolo como un partido con una fuerte ideología de izquierda. Sin embargo, de triunfar el Partido Nacional, cabe preguntarse cómo se redefinirían las relaciones de Honduras con la región.

1.- Entrevista a Eugenio Sosa, catedrático y sociólogo hondureño, en la revista “Proceso” el 19/05/2013.

2.- Ver informe CESPAD: “Honduras en perspectiva: CESPAD. Los escenarios probables del 2013-2014”.