«Se le ve el rostro a la paz»
La última encuesta de Gallup evidencia que el 52 por ciento de los colombianos encuestados está de acuerdo con la firma de la paz, aunque recién ahora se conocerá el texto acordado entre la administración Santos y la guerrilla más antigua del mundo.Por Hugo Machín Fajardo
El lunes 14 de diciembre con la aprobación en el Senado de Colombia de la ley que propone plebiscitar lo acordado por el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), se cerró una fase clave del proceso de negociación de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc; y comenzó la etapa de seis meses en que la ciudadanía colombiana decidirá mediante un plebiscito vinculante -a convocarse entre mayo y junio de 2016- si acepta o no, lo negociado durante 37 meses en La Habana, Cuba.
La última encuesta de Gallup evidencia que el 52 por ciento de los colombianos encuestados está de acuerdo con la firma de la paz, aunque recién ahora se conocerá el texto acordado entre la administración Santos y la guerrilla más antigua del mundo.
Las Farc iniciaron sus acciones en 1964, tras la masacre de 16 campesinos ocurrida en el Cañón de la Troja, departamento del Tolima, a manos de la fuerzas del Batallón Caicedo del ejército colombiano, el 26 de septiembre de 1963.
Colombia cuenta con 49.500.000 habitantes. Más de siete millones de víctimas, de las cuales 220 mil son muertos -80 por ciento civiles- 25.000 desaparecidos y más de 10.000 mutilados por minas antipersona.
En la mañana del martes 15 se dio a conocer el Acuerdo sobre las víctimas del conflicto “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos, www.mesadeconversaciones.com.co un documento final acordado sobre la agenda de cinco capítulos propuesta el 26 de agosto de 2012 con el patrocinio de Cuba, Noruega y Venezuela.
1. Política de desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Víctimas. http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=7872
En el quinto punto se centró la mayor dificultad y necesidad de negociación, e insumió casi la mitad de los tres años y un mes dedicados al proceso. Inclusive en estas horas se trabaja en dos temas del capítulo “Víctimas” que son la reparación y el reconocimiento. Ambos están íntimamente ligados al tipo de sanciones que serán aplicadas a los diferentes actores del conflicto armado en el marco de la Justicia Transicional en que se encuadrará todo el proceso.
Desde la ONU viajaron a La Habana el francés Jean Arnaultel, delegado personal del secretario general Ban Ki Moon y el coordinador de Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, para refrendar el acuerdo histórico entre el gobierno colombiano y las Farc.
Los acuerdos consignados en el documento referido a las victimas incluyen una Comisión para el esclarecimiento de la verdad y la No Repetición; la creación de una Unidad especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desparecidas en el contexto y razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz y “medidas específicas de reparación”.
En el documento acordado también se informa sobre los protocolos que implementan “programas de limpieza y descontaminación de los territorios de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE), o restos explosivos de guerra (REG); medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y con ocasión del conflicto”.
La columnista del periódico El Tiempo de Bogotá y de la emisora La W, de la cadena Caracol, María Isabel Rueda, se preguntó cuándo las Farc darán respuesta sobre sus 2.700 desparecidos.
El principal negociador del Gobierno, el ex vicepresidente de la Republica, Humberto de la Calle, ha dicho en diversas declaraciones periodísticas efectuadas luego del martes 15 que “no habrá impunidad para delitos de lesa humanidad”, ni que tampoco existirá la extradición en el marco de la jurisdicción especial que se crea si se cumplen los compromisos del Tribunal Especial que actuará en el marco de la Justicia Transicional.
Las sentencias de este tribunal se dividirán en tres categorías: de 15 a 20 años, para quienes no reconozcan sus delitos; de cinco años a quienes lo hagan tardíamente y de restricción de libertades a quienes se acojan a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Estas sentencias, agregó, “aplican a todo los actores del conflicto”, lo que involucra a guerrilleros, paramilitares, financiadores del conflicto e integrantes de las fuerzas armadas y policiales que hayan cometido delitos.
También ha asegurado que las Farc se comprometen a adelantar acciones reparadoras a todas sus víctimas
Pendientes: dónde serán concentrados los entre siete y ocho mil integrantes de las FARC; si los dirigentes podrán acceder directamente a cargos públicos automáticamente; dónde
serán dejadas las armas sin que ello implique una señal de derrota de las Farc; son aspectos a ser negociados en el lapso que se abre hasta el 23 de marzo en que se espera la firma definitiva del cese bilateral del fuego, según lo que se propusieran el 23 de setiembre Santos y el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño (56), alias “Timochenko”.
El presidente Santos ha dicho el miércoles 9 que los últimos cuatro meses han sido “los menos violentos en 40 años” en Colombia. Y por su parte las Farc, tres días después, declararon estar prontas para discutir el penúltimo punto de la agenda que es el fin del conflicto.
El nuevo contexto que vive el país llevó a decir al comisionado de paz y negociador del Gobierno en La Habana, Sergio Jaramillo, que “se le ve el rostro a la paz”.
El plebiscito mediante el cual la ciudadanía refrendaría o no este proceso se ha fijado para mediados de 2016 y los colombianos podrán votar por Sí, por No, o por la abstención. Son las tres opciones que se le presentarán a la ciudadanía.
La oposición a este proceso de paz está encabezada por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y su partido Centro Democrático, -sector de opinión que ganara la primera vuelta en las elecciones nacionales de 2014 y luego quedara segundo,45 por ciento de los votos contra 50.95 por ciento del reelecto Santos en el balotaje- que ha cuestionado diferentes aspectos del proceso, así como que la publicidad por el Sí se sustente con recursos públicos por entender que se desbalancea el mensaje a darle a la ciudadanía.
El lunes 14 de diciembre con la aprobación en el Senado de Colombia de la ley que propone plebiscitar lo acordado por el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), se cerró una fase clave del proceso de negociación de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc; y comenzó la etapa de seis meses en que la ciudadanía colombiana decidirá mediante un plebiscito vinculante -a convocarse entre mayo y junio de 2016- si acepta o no, lo negociado durante 37 meses en La Habana, Cuba.
La última encuesta de Gallup evidencia que el 52 por ciento de los colombianos encuestados está de acuerdo con la firma de la paz, aunque recién ahora se conocerá el texto acordado entre la administración Santos y la guerrilla más antigua del mundo.
Las Farc iniciaron sus acciones en 1964, tras la masacre de 16 campesinos ocurrida en el Cañón de la Troja, departamento del Tolima, a manos de la fuerzas del Batallón Caicedo del ejército colombiano, el 26 de septiembre de 1963.
Colombia cuenta con 49.500.000 habitantes. Más de siete millones de víctimas, de las cuales 220 mil son muertos -80 por ciento civiles- 25.000 desaparecidos y más de 10.000 mutilados por minas antipersona.
En la mañana del martes 15 se dio a conocer el Acuerdo sobre las víctimas del conflicto “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos, www.mesadeconversaciones.com.co un documento final acordado sobre la agenda de cinco capítulos propuesta el 26 de agosto de 2012 con el patrocinio de Cuba, Noruega y Venezuela.
1. Política de desarrollo agrario integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Víctimas. http://www.analisislatino.com/notas.asp?id=7872
En el quinto punto se centró la mayor dificultad y necesidad de negociación, e insumió casi la mitad de los tres años y un mes dedicados al proceso. Inclusive en estas horas se trabaja en dos temas del capítulo “Víctimas” que son la reparación y el reconocimiento. Ambos están íntimamente ligados al tipo de sanciones que serán aplicadas a los diferentes actores del conflicto armado en el marco de la Justicia Transicional en que se encuadrará todo el proceso.
Desde la ONU viajaron a La Habana el francés Jean Arnaultel, delegado personal del secretario general Ban Ki Moon y el coordinador de Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, para refrendar el acuerdo histórico entre el gobierno colombiano y las Farc.
Los acuerdos consignados en el documento referido a las victimas incluyen una Comisión para el esclarecimiento de la verdad y la No Repetición; la creación de una Unidad especial para la Búsqueda de Personas dadas por Desparecidas en el contexto y razón del conflicto; la Jurisdicción Especial para la Paz y “medidas específicas de reparación”.
En el documento acordado también se informa sobre los protocolos que implementan “programas de limpieza y descontaminación de los territorios de minas antipersonal (MAP), artefactos explosivos improvisados (AEI) y municiones sin explotar (MUSE), o restos explosivos de guerra (REG); medidas inmediatas humanitarias de búsqueda, ubicación, identificación y entrega digna de restos de personas dadas por desaparecidas en el contexto y con ocasión del conflicto”.
La columnista del periódico El Tiempo de Bogotá y de la emisora La W, de la cadena Caracol, María Isabel Rueda, se preguntó cuándo las Farc darán respuesta sobre sus 2.700 desparecidos.
El principal negociador del Gobierno, el ex vicepresidente de la Republica, Humberto de la Calle, ha dicho en diversas declaraciones periodísticas efectuadas luego del martes 15 que “no habrá impunidad para delitos de lesa humanidad”, ni que tampoco existirá la extradición en el marco de la jurisdicción especial que se crea si se cumplen los compromisos del Tribunal Especial que actuará en el marco de la Justicia Transicional.
Las sentencias de este tribunal se dividirán en tres categorías: de 15 a 20 años, para quienes no reconozcan sus delitos; de cinco años a quienes lo hagan tardíamente y de restricción de libertades a quienes se acojan a la Jurisdicción Especial para la Paz.
Estas sentencias, agregó, “aplican a todo los actores del conflicto”, lo que involucra a guerrilleros, paramilitares, financiadores del conflicto e integrantes de las fuerzas armadas y policiales que hayan cometido delitos.
También ha asegurado que las Farc se comprometen a adelantar acciones reparadoras a todas sus víctimas
Pendientes: dónde serán concentrados los entre siete y ocho mil integrantes de las FARC; si los dirigentes podrán acceder directamente a cargos públicos automáticamente; dónde
serán dejadas las armas sin que ello implique una señal de derrota de las Farc; son aspectos a ser negociados en el lapso que se abre hasta el 23 de marzo en que se espera la firma definitiva del cese bilateral del fuego, según lo que se propusieran el 23 de setiembre Santos y el jefe de las Farc, Rodrigo Londoño (56), alias “Timochenko”.
El presidente Santos ha dicho el miércoles 9 que los últimos cuatro meses han sido “los menos violentos en 40 años” en Colombia. Y por su parte las Farc, tres días después, declararon estar prontas para discutir el penúltimo punto de la agenda que es el fin del conflicto.
El nuevo contexto que vive el país llevó a decir al comisionado de paz y negociador del Gobierno en La Habana, Sergio Jaramillo, que “se le ve el rostro a la paz”.
El plebiscito mediante el cual la ciudadanía refrendaría o no este proceso se ha fijado para mediados de 2016 y los colombianos podrán votar por Sí, por No, o por la abstención. Son las tres opciones que se le presentarán a la ciudadanía.
La oposición a este proceso de paz está encabezada por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y su partido Centro Democrático, -sector de opinión que ganara la primera vuelta en las elecciones nacionales de 2014 y luego quedara segundo,45 por ciento de los votos contra 50.95 por ciento del reelecto Santos en el balotaje- que ha cuestionado diferentes aspectos del proceso, así como que la publicidad por el Sí se sustente con recursos públicos por entender que se desbalancea el mensaje a darle a la ciudadanía.