Más de 7 millones de víctimas
Los diálogos de paz se centran en la reparación de las víctimas del conflicto, en qué tipo de justicia transicional se aplicará, cuánto de verdad se conocerá; y qué tan viable es la reconciliación en este país que soporta medio siglo de conflicto armado. A ello se agrega que Santos adelantó su voluntad de negociar con la Casa Blanca la no extradicción de jefes guerrilleros a Estados Unidos, quienes son reclamados desde ese país por su participación en el narcotráfico.Por Hugo Machín Fajardo
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el pasado lunes 2 de marzo en España que las negociaciones de paz adelantadas con las Fuerzas Armadas de Colombia (Farc), ingresan en una etapa clave: reparación de las víctimas, justicia transicional y cese bilateral del fuego.
Luego de dos años y cuatro meses de diálogos públicos entre el Gobierno y las Farc, la guerrilla más numerosa de Colombia, [1] los negociadores de La Habana reanudaron hace un mes la ronda 32 de las conversaciones para llegar a un acuerdo de paz.
A la garantía y apoyo de la ONU, los gobiernos de Cuba, Noruega y Venezuela, se sumó en febrero la Administración Obama, mediante el experto Bernard Aronson, un diplomático que en 1992 participo del proceso de paz de El Salvador.
Los diálogos de paz se centran en la reparación de las víctimas del conflicto, en qué tipo de justicia transicional se aplicará, cuánto de verdad se conocerá; y qué tan viable es la reconciliación en este país que soporta medio siglo de conflicto armado. A ello se agrega que Santos adelantó su voluntad de negociar con la Casa Blanca la no extradicción de jefes guerrilleros a Estados Unidos, quienes son reclamados desde ese país por su participación en el narcotráfico.
¿Cuál era la situación de las víctimas al 17 y 18 de octubre de 2012, cuando el Gobierno y las Farc se reunían oficialmente por primera vez, en Oslo, para iniciar este largo, dificultoso, e inacabado diálogo en el que “nada está acordado hasta que todo esté acordado” según expresión acuñada por el presidente Santos?
Puesta al día
Corresponde hacer una puesta al día de lo que se está conversando en la mesa de La Habana para ponderar los resultados que complementen los tres puntos ya acordados entre el Gobierno y las Farc:
a) política de desarrollo agrario;
b) participación política: apertura democrática para construir la paz;
c) solución al problema de las drogas ilícitas.
220 mil muertos.
Entre 1958 y 2012 hubo 220 mil muertos por conflicto en Colombia, según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), institución creada por el gobierno colombiano para elaborar y dar a conocer un relato que recogiera múltiples vertientes sobre la historia inmediata . [2]
De cada 10 fallecidos ocho eran civiles, informó el 24 de julio de 2013 el investigador y director del proyecto, Gonzalo Sánchez, cuando presentó el documento "¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad", trabajo encomendado a este centro por la Ley N° 975, de 2005 (de Justicia y Paz), aprobada durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010).
Según estos datos, de los 220.000 asesinatos documentados, 177.307 fueron perpetrados contra la población civil y unas 40.787 víctimas mortales corresponden a las partes combatientes.
De los 16.340 asesinatos selectivos registrados por el CNMH entre 1981 y 2012, los paramilitares fueron responsables del 38,4 % de los casos, a los grupos armados no identificados se le atribuyó el 27,7 %, a las guerrillas el 16,8 %, a la fuerza pública el 10,1 %, a desconocidos el 6,5 % y a la alianza entre la ultraderecha armada y a los cuerpos de seguridad del Estado el 0,4 %.
25.007 desaparecidos.
Todavía siguen desaparecidas en Colombia 25.007 personas desde 1985, según han informado sus familiares, mientras que entre 1970 y 2010, un total de 27.023 personas han sufrido el drama del secuestro, perpetrado por las guerrillas en un 90,6 % de los casos.
La directora del informe, Martha Nubia Bello, subrayaba entonces que las cifras que presenta el documento "muestran la dimensión del conflicto pero no pueden dar cuenta de lo que pasó porque los actores armados acudieron a estrategias para la invisibilización" de los hechos.
El desplazamiento forzado llevó el número de víctimas a 5.712.506 personas entre 1985 y 2012 . Cifras oficiales a febrero 2015 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas, ubican la cifra total de víctimas en 7.201.034.
Las víctimas consideradas hasta 2012 se desagregan: 2: 683.335 son mujeres; 479.795 afros; 122.354 indígenas; 1: 162.218 del total de víctimas son niños menores de 12 años.
Después de Darfour (África), Colombia es el segundo país en número de población a la que se le quita su hábitat por medios violentos.
Masacres.
De las 1.982 masacres cometidas entre 1980 y 2012, el CNMH atribuyó a los grupos paramilitares 1.166 casos, que representan un 58,9 %, seguidos por las guerrillas con 343 (17,3 %), y por la Fuerza Pública con 158 (7,9 %). El total de personas asesinadas en masacres puede ubicarse en más de 10.000 personas.
Los homicidios ligados al conflicto pueden superar los 100.000; de los cuales 3.000 son las víctimas de los denominados “falsos positivos”, por los que hay 2.035 militares detenidos y en proceso judicial [3] .
Minas antipersonas.
Las personas afectadas por minas antipersona suman 10.272. Colombia es el segundo país, después de Afganistán, en número de mutilados a causa de esos artefactos.
Las cifras del CNMH son abrumadoras, precisan y cuantifican el drama de este país de 49,5 millones de habitantes y ofrecen un panorama de la complejidad que suponen los diálogos de paz cuando se aspira a la verdad, la justicia y la reconciliación .
De acuerdo al informe “Basta ya!: Colombia memoria y dignidad”, 2.994 sindicalistas fueron asesinados entre 1978 y 2012; 299 defensores de los derechos humanos han sido asesinados desde 1985; entre 1988 y 2012 el informe reporta 95 atentados que han perjudicado a 1.566 personas, y que fueron cometidos en un 82 % de los casos por los grupos guerrilleros, en un 16,8 % por bandas armadas no identificadas y por paramilitares en un 2,6 %.
Niños reclutados.
Unos 6.421 niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por distintos grupos armados en medio siglo de conflicto, de los cuales 5.156 entre 1999 y 2012.
El 17 de febrero las Farc anunciaron que no reclutarán a menores de 17 años, con lo que elevaron en dos años la edad de reclutamiento.
Cinco días antes el matutino El Espectador de Bogotá, informó que según el Ministerio de Defensa de Colombia, en 14 años, más de cuatro mil menores de edad se desvincularon de grupos armados ilegales.
Entre 2002 y 2014, un total de 4.067 menores de edad, de ellos, el 66 por ciento (2.648 casos), estuvo en las filas de las Farc y el 17 por ciento (676 casos), en las del Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla en importancia del país.
Igualmente, esas estadísticas señalan que el 70 por ciento de los menores desvinculados tenía entre 16 y 17 años cuando fueron rescatados de las filas de la guerrilla.
Por otra parte, el 30 por ciento de los menores rescatados (1.187 casos), corresponde a niños y niñas entre los 9 y 15 años, de acuerdo al Ministerio de Defensa.
“Me obligaron a matar a mi amiga (que había intentado escapar de la guerrilla al saber que estaba embarazada y quería conservar su bebé) era ella o yo”, según le ordenó su comandante, a una joven de 26 años que narró el 13 de febrero a El Tiempo, de Bogotá, como había sido reclutada por las Farc a los siete años y rescatada a los 16 - en 2006 - para iniciar un proceso de reintegración a la sociedad. En la entrevista aparece con el nombre ficticio de Adriana.
La violencia sexual contra adolescentes enroladas a la fuerza en las Farc , también quedó expuesta en el testimonio de otra joven rescatada, quien relató que las jovencitas eran rotadas durante periodos en que eran obligadas a desempeñarse como acompañantes sexuales de diferentes guerrilleros.
Asimismo, el CNMH reporta en su estudio, que llega hasta 2012, unas 716 acciones bélicas que han dejado 1.344 víctimas, cometidas en un 53 % por las guerrillas, en un 22,5 % por combates entre guerrillas y fuerza pública, en un 16,8 % por enfrentamientos de guerrillas y paramilitares y en un 5,2 % por la fuerza pública.
Estas cifras han mantenido crecimiento en varios ítems, pues salvo la tregua acordada entre el Gobierno y las Farc acordada el 20 de diciembre - que e l presidente Santos ha dicho que ha sido cumplida por las Farc- durante 2013 y 2014, el conflicto estuvo vigente aunque se negociara en La Habana.
Al 31 de marzo de 2013, 20 reclamantes de tierra habían sido asesinados -según la Unidad de Victimas del Gobierno - y 700 amenazados desde que se inició el proceso de restitución de tierras previsto por la ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley N° 1448), que tuvo como testigo calificado de su promulgación al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.
A setiembre el Gobierno había reparado más de 353 mil víctimas en el país.
Un año antes, Santos anunció que la meta para 2014 era llegar a la reparación de 385 mil víctimas. Donde se verifica un déficit reparatorio evidente, es en la restitución de tierras. Según analistas como el columnista de la revista Semana, León Valencia, quien con base a la Encuesta Nacional de Víctimas de 2013, en octubre destacó a propósito de la restitución - a esa fecha de 30.000 hectáreas - a desplazados, que “el número de grupos familiares obligados a abandonar sus tierras asciende a 537.502 y las hectáreas son 7:668.423 (…) Estas cifras son una lápida sobre la Ley de Restitución de Tierras”, advirtió .
Enrique Santos Calderón, ex director del periódico El Tiempo, de Bogotá, uno de los periodistas más documentados respecto a antecedentes y desarrollo de los diálogos de paz, autor del reciente libro “Así empezó todo” dedicado a estas conversaciones, y conocedor de anteriores intentos de paz entre Gobierno y guerrillas- administraciones de Belisario Bentancur (1982 – y de Andrés Pastrana (1998 -2002), declaró el 15 de enero al diario El Espectador: "Creo que esta vez sí se logrará un acuerdo histórico con las Farc -y posiblemente con el ELN - . Un paso fundamental hacia la paz como superación de la violencia política. La paz como tal, como ausencia de violencia social, requerirá un compromiso muy profundo de todos los "poderes facticos" (estatales, económicos, militares y políticos)". Santos Calderón es hermano del presidente Santos.
Notas:
[1] Entre 6.700 y 11.000 combatientes, que llegan a 8.000 o 30.000, contabilizadas sus redes de apoyo. La diferencia estriba en considerar los datos del Gobierno o los del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) y la Fundación Paz y Reconciliación. Según esta última Ong, en 2002, las Farc contaban con 20.000 combatientes, por lo que a la fecha habrían perdido 9.000 efectivos. (http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tras- 50 - anos -guerra -farc - estan -debiles- derrotadas, 27.05.14)
[2] “Establecimiento público del orden nacional, adscrito al DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS), que tendrá como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras” (Ley N°1448, del 10 de junio 2011), es su autodefinición .
[3] Falso positivo se le denomina al homicidio cometido por un efectivo militar sobre un civil sin vinculación alguna con el conflicto armado, al que se lo ultima, se lo presenta como perteneciente a una de las guerrillas colombianas (Farc/ELN) y se lo informa como baja en combate con el fin de obtener determinados
beneficios castrenses.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció el pasado lunes 2 de marzo en España que las negociaciones de paz adelantadas con las Fuerzas Armadas de Colombia (Farc), ingresan en una etapa clave: reparación de las víctimas, justicia transicional y cese bilateral del fuego.
Luego de dos años y cuatro meses de diálogos públicos entre el Gobierno y las Farc, la guerrilla más numerosa de Colombia, [1] los negociadores de La Habana reanudaron hace un mes la ronda 32 de las conversaciones para llegar a un acuerdo de paz.
A la garantía y apoyo de la ONU, los gobiernos de Cuba, Noruega y Venezuela, se sumó en febrero la Administración Obama, mediante el experto Bernard Aronson, un diplomático que en 1992 participo del proceso de paz de El Salvador.
Los diálogos de paz se centran en la reparación de las víctimas del conflicto, en qué tipo de justicia transicional se aplicará, cuánto de verdad se conocerá; y qué tan viable es la reconciliación en este país que soporta medio siglo de conflicto armado. A ello se agrega que Santos adelantó su voluntad de negociar con la Casa Blanca la no extradicción de jefes guerrilleros a Estados Unidos, quienes son reclamados desde ese país por su participación en el narcotráfico.
¿Cuál era la situación de las víctimas al 17 y 18 de octubre de 2012, cuando el Gobierno y las Farc se reunían oficialmente por primera vez, en Oslo, para iniciar este largo, dificultoso, e inacabado diálogo en el que “nada está acordado hasta que todo esté acordado” según expresión acuñada por el presidente Santos?
Puesta al día
Corresponde hacer una puesta al día de lo que se está conversando en la mesa de La Habana para ponderar los resultados que complementen los tres puntos ya acordados entre el Gobierno y las Farc:
a) política de desarrollo agrario;
b) participación política: apertura democrática para construir la paz;
c) solución al problema de las drogas ilícitas.
220 mil muertos.
Entre 1958 y 2012 hubo 220 mil muertos por conflicto en Colombia, según el informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), institución creada por el gobierno colombiano para elaborar y dar a conocer un relato que recogiera múltiples vertientes sobre la historia inmediata . [2]
De cada 10 fallecidos ocho eran civiles, informó el 24 de julio de 2013 el investigador y director del proyecto, Gonzalo Sánchez, cuando presentó el documento "¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad", trabajo encomendado a este centro por la Ley N° 975, de 2005 (de Justicia y Paz), aprobada durante el gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010).
Según estos datos, de los 220.000 asesinatos documentados, 177.307 fueron perpetrados contra la población civil y unas 40.787 víctimas mortales corresponden a las partes combatientes.
De los 16.340 asesinatos selectivos registrados por el CNMH entre 1981 y 2012, los paramilitares fueron responsables del 38,4 % de los casos, a los grupos armados no identificados se le atribuyó el 27,7 %, a las guerrillas el 16,8 %, a la fuerza pública el 10,1 %, a desconocidos el 6,5 % y a la alianza entre la ultraderecha armada y a los cuerpos de seguridad del Estado el 0,4 %.
25.007 desaparecidos.
Todavía siguen desaparecidas en Colombia 25.007 personas desde 1985, según han informado sus familiares, mientras que entre 1970 y 2010, un total de 27.023 personas han sufrido el drama del secuestro, perpetrado por las guerrillas en un 90,6 % de los casos.
La directora del informe, Martha Nubia Bello, subrayaba entonces que las cifras que presenta el documento "muestran la dimensión del conflicto pero no pueden dar cuenta de lo que pasó porque los actores armados acudieron a estrategias para la invisibilización" de los hechos.
El desplazamiento forzado llevó el número de víctimas a 5.712.506 personas entre 1985 y 2012 . Cifras oficiales a febrero 2015 de la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Victimas, ubican la cifra total de víctimas en 7.201.034.
Las víctimas consideradas hasta 2012 se desagregan: 2: 683.335 son mujeres; 479.795 afros; 122.354 indígenas; 1: 162.218 del total de víctimas son niños menores de 12 años.
Después de Darfour (África), Colombia es el segundo país en número de población a la que se le quita su hábitat por medios violentos.
Masacres.
De las 1.982 masacres cometidas entre 1980 y 2012, el CNMH atribuyó a los grupos paramilitares 1.166 casos, que representan un 58,9 %, seguidos por las guerrillas con 343 (17,3 %), y por la Fuerza Pública con 158 (7,9 %). El total de personas asesinadas en masacres puede ubicarse en más de 10.000 personas.
Los homicidios ligados al conflicto pueden superar los 100.000; de los cuales 3.000 son las víctimas de los denominados “falsos positivos”, por los que hay 2.035 militares detenidos y en proceso judicial [3] .
Minas antipersonas.
Las personas afectadas por minas antipersona suman 10.272. Colombia es el segundo país, después de Afganistán, en número de mutilados a causa de esos artefactos.
Las cifras del CNMH son abrumadoras, precisan y cuantifican el drama de este país de 49,5 millones de habitantes y ofrecen un panorama de la complejidad que suponen los diálogos de paz cuando se aspira a la verdad, la justicia y la reconciliación .
De acuerdo al informe “Basta ya!: Colombia memoria y dignidad”, 2.994 sindicalistas fueron asesinados entre 1978 y 2012; 299 defensores de los derechos humanos han sido asesinados desde 1985; entre 1988 y 2012 el informe reporta 95 atentados que han perjudicado a 1.566 personas, y que fueron cometidos en un 82 % de los casos por los grupos guerrilleros, en un 16,8 % por bandas armadas no identificadas y por paramilitares en un 2,6 %.
Niños reclutados.
Unos 6.421 niños, niñas y adolescentes han sido reclutados por distintos grupos armados en medio siglo de conflicto, de los cuales 5.156 entre 1999 y 2012.
El 17 de febrero las Farc anunciaron que no reclutarán a menores de 17 años, con lo que elevaron en dos años la edad de reclutamiento.
Cinco días antes el matutino El Espectador de Bogotá, informó que según el Ministerio de Defensa de Colombia, en 14 años, más de cuatro mil menores de edad se desvincularon de grupos armados ilegales.
Entre 2002 y 2014, un total de 4.067 menores de edad, de ellos, el 66 por ciento (2.648 casos), estuvo en las filas de las Farc y el 17 por ciento (676 casos), en las del Ejército de Liberación Nacional (ELN), segunda guerrilla en importancia del país.
Igualmente, esas estadísticas señalan que el 70 por ciento de los menores desvinculados tenía entre 16 y 17 años cuando fueron rescatados de las filas de la guerrilla.
Por otra parte, el 30 por ciento de los menores rescatados (1.187 casos), corresponde a niños y niñas entre los 9 y 15 años, de acuerdo al Ministerio de Defensa.
“Me obligaron a matar a mi amiga (que había intentado escapar de la guerrilla al saber que estaba embarazada y quería conservar su bebé) era ella o yo”, según le ordenó su comandante, a una joven de 26 años que narró el 13 de febrero a El Tiempo, de Bogotá, como había sido reclutada por las Farc a los siete años y rescatada a los 16 - en 2006 - para iniciar un proceso de reintegración a la sociedad. En la entrevista aparece con el nombre ficticio de Adriana.
La violencia sexual contra adolescentes enroladas a la fuerza en las Farc , también quedó expuesta en el testimonio de otra joven rescatada, quien relató que las jovencitas eran rotadas durante periodos en que eran obligadas a desempeñarse como acompañantes sexuales de diferentes guerrilleros.
Asimismo, el CNMH reporta en su estudio, que llega hasta 2012, unas 716 acciones bélicas que han dejado 1.344 víctimas, cometidas en un 53 % por las guerrillas, en un 22,5 % por combates entre guerrillas y fuerza pública, en un 16,8 % por enfrentamientos de guerrillas y paramilitares y en un 5,2 % por la fuerza pública.
Estas cifras han mantenido crecimiento en varios ítems, pues salvo la tregua acordada entre el Gobierno y las Farc acordada el 20 de diciembre - que e l presidente Santos ha dicho que ha sido cumplida por las Farc- durante 2013 y 2014, el conflicto estuvo vigente aunque se negociara en La Habana.
Al 31 de marzo de 2013, 20 reclamantes de tierra habían sido asesinados -según la Unidad de Victimas del Gobierno - y 700 amenazados desde que se inició el proceso de restitución de tierras previsto por la ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley N° 1448), que tuvo como testigo calificado de su promulgación al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.
A setiembre el Gobierno había reparado más de 353 mil víctimas en el país.
Un año antes, Santos anunció que la meta para 2014 era llegar a la reparación de 385 mil víctimas. Donde se verifica un déficit reparatorio evidente, es en la restitución de tierras. Según analistas como el columnista de la revista Semana, León Valencia, quien con base a la Encuesta Nacional de Víctimas de 2013, en octubre destacó a propósito de la restitución - a esa fecha de 30.000 hectáreas - a desplazados, que “el número de grupos familiares obligados a abandonar sus tierras asciende a 537.502 y las hectáreas son 7:668.423 (…) Estas cifras son una lápida sobre la Ley de Restitución de Tierras”, advirtió .
Enrique Santos Calderón, ex director del periódico El Tiempo, de Bogotá, uno de los periodistas más documentados respecto a antecedentes y desarrollo de los diálogos de paz, autor del reciente libro “Así empezó todo” dedicado a estas conversaciones, y conocedor de anteriores intentos de paz entre Gobierno y guerrillas- administraciones de Belisario Bentancur (1982 – y de Andrés Pastrana (1998 -2002), declaró el 15 de enero al diario El Espectador: "Creo que esta vez sí se logrará un acuerdo histórico con las Farc -y posiblemente con el ELN - . Un paso fundamental hacia la paz como superación de la violencia política. La paz como tal, como ausencia de violencia social, requerirá un compromiso muy profundo de todos los "poderes facticos" (estatales, económicos, militares y políticos)". Santos Calderón es hermano del presidente Santos.
Notas:
[1] Entre 6.700 y 11.000 combatientes, que llegan a 8.000 o 30.000, contabilizadas sus redes de apoyo. La diferencia estriba en considerar los datos del Gobierno o los del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) y la Fundación Paz y Reconciliación. Según esta última Ong, en 2002, las Farc contaban con 20.000 combatientes, por lo que a la fecha habrían perdido 9.000 efectivos. (http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/tras- 50 - anos -guerra -farc - estan -debiles- derrotadas, 27.05.14)
[2] “Establecimiento público del orden nacional, adscrito al DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL (DPS), que tendrá como objeto reunir y recuperar todo el material documental, testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras” (Ley N°1448, del 10 de junio 2011), es su autodefinición .
[3] Falso positivo se le denomina al homicidio cometido por un efectivo militar sobre un civil sin vinculación alguna con el conflicto armado, al que se lo ultima, se lo presenta como perteneciente a una de las guerrillas colombianas (Farc/ELN) y se lo informa como baja en combate con el fin de obtener determinados
beneficios castrenses.