Artículos

31.07.13

Economía de campaña

(El Cronista Comercial) No deberíamos minimizar algunas otras cuestiones que también van mezclándose en las discusiones y que también piden ser plebiscitadas cada dos años antes de mudarse al olimpo de verdades pétreas de nuestra joven democracia. ¿Cuáles son estos puntos? Me permito aventurar algunos en que la disputa dialéctica merecería más espacio como buen indicador de la orientación de las propuestas electorales.
Por Tristán Rodríguez Loredo

(El Cronista Comercial) El cronograma del 2013 indica una abundante dosis de comunicación política. Lejos de polemizar si es eficiente el modo y sobre todo, la inoculación abrupta de mensajes muchas veces contradictorios y yuxtapuestos, forma parte del paisaje mediático con hitos en el 11 de agosto y el 27 de octubre próximos.

Sabemos que lo que se discute, a nivel nacional, son bancas de diputados y en algunos casos, de senadores. ¿Pero qué se discute como fondo de dichas campañas? ¿Ideas, proyectos, propuestas o sus opuestos, tal vez? La ecuación de poder, en especial el número mágico para poder declarar la necesidad de una reforma constitucional que habilite a perpetuar un período más al por ahora último de la actual Presidenta, se recorta nítidamente y hacia este punto confluyen muchas de las cosas que se discuten en el ágora real o virtual. Pero no deberíamos minimizar algunas otras cuestiones que también van mezclándose en las discusiones y que también piden ser plebiscitadas cada dos años antes de mudarse al olimpo de verdades pétreas de nuestra joven democracia. ¿Cuáles son estos puntos? Me permito aventurar algunos en que la disputa dialéctica merecería más espacio como buen indicador de la orientación de las propuestas electorales, por ahora muy difusas y el balance de la década ganada-perdida-desperdiciada (táchese lo que no corresponda).

n 1. La economía dejó de expulsar personas en la frialdad del mercado vs explorar formas de remover las trabas y rémoras que siguen impidiendo la integración de todos.

n 2. La Argentina se reindustrializó gracias a la ruptura del paradigma neoliberal vs. la necesidad de cimentar el crecimiento industrial en la ampliación de la capacidad instalada.

n 3. El crecimiento del consumo generó un nuevo mercado, incorporando a quienes estaban fuera vs como encontrar el equilibrio consumo-ahorro para no encontrarse con cuellos de botella en un futuro cada vez más próximo.

n 4. El boom de exportaciones permitió el descubrimiento de nuevos mercados no tradicionales vs cuidar la competitividad de la producción para no perder lo alcanzado y no descuidar lo tradicional frente a nuevos jugadores.

n 5. La sustitución de importaciones se convirtió en una política de Estado para promover la inclusión del trabajo en la ecuación social vs buscar el costo-beneficio de este proceso llevado al extremo, no perdiendo de vista la racionalidad y la competitividad en la cadena de producción en su conjunto.

n 6. Un mayor presupuesto de obras públicas marca el compromiso del Estado para el proceso productivo vs no siempre la mayor cuantía indica eficiencia en la asignación de las obras encaradas, como por ejemplo en el campo energético.

n 7. El aumento del haber jubilatorio mínimo y la cantidad de personas incorporadas al sistema marcó un antes y un después en la política social vs se aumentó el gasto previsional sin la correspondencia de recursos, lo que obliga a posponer reajustes y demorar actualizaciones.

n 8. La educación se hizo prioridad alcanzando un gasto récord en términos de PBI vs la falta de indicadores confiables hacen que este esfuerzo presupuestario no necesariamente conduzca a la optimización de un factor competitivo clave en la economía actual.

n 9. El Estado participó activamente en las decisiones de producción, consumo y distribución sin desertar de su misión vs participar mucho no es igual a hacerlo con criterios prefijados, objetivos y medibles sin ahogar la iniciativa privada.

n 10. La distribución del ingreso mejoró sustancialmente en la década pasada vs mejoró mucho desde el piso del 2003, nada desde 1993 y retrocedió desde 1975, quedando como pendiente de resolución la baja sustancial de la pobreza e indigencia y situaciones extremas focalizadas.

No se puede ambicionar que, con las urgencias electorales, tales discusiones que dividen aguas pero marcan fehacientemente el territorio conceptual de la economía que viene, tengan demasiado cabida. Seamos realistas y pidamos lo imposible: que al menos también se cuelen como los antecedentes de tantos candidatos entre las listas sábanas.

Fuente: El Cronista Comercial (Buenos Aires, Argentina)