Artículos

16.03.12

La despenalización de la droga llega a la cumbre presidencial de Cartagena

(Análisis Latino) Para el presidente de Colombia la represión al narcotráfico “ha fracasado” y resumió así su posición para la Cumbre de Cartagena: “Poner los posibles escenarios y las consecuencias de cada uno. Me explico: si seguimos como vamos, en 20 años ¿dónde podemos estar? Si nos volvemos mucho más estrictos, es decir, si metemos a la cárcel a todo consumidor de droga, en el mundo ¿qué podría pasar? Si vamos al otro extremo, si legalizamos, ¿qué podría pasar?, ¿cuánto cuesta?, ¿qué repercusiones o implicaciones tiene? Si nos vamos al intermedio, que es despenalizar el consumo, pero seguir persiguiendo a los narcotraficantes, descriminalizar, ¿cómo se puede descriminalizar? Todas esas opciones deben ser analizadas por expertos en salud pública, en lucha contra el crimen organizado. Una vez tengamos el resultado de los escenarios, podemos discutir cuál es el mejor y nos podemos poner de acuerdo en el rumbo”.
Por Hugo Machín Fajardo

(Análisis Latino) El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio un nuevo paso en el debate latinoamericano sobre despenalización del tráfico de la droga, después de la iniciativa de su homólogo de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien a principios de marzo propuso debatir ese tema a los gobiernos centroamericanos y de Estados Unidos.

El martes 13 de marzo, durante una entrevista periodística, Santos, mediante preguntas, propuso cómo abordar el tema en los países latinoamericanos.

Santos reveló que el Presidente de Guatemala, haciéndose eco de los seis presidentes centroamericanos, le había solicitado introdujera el tema “despenalización de la droga” en la Cumbre de Países Americanos a realizarse el 14 y 1 5 de abril en Cartagena de Indias (Colombia).

Santos se refirió a la aceptación del gobierno estadounidense de debatir sobre la despenalización de la droga- más allá que la Casa Blanca haya adelantado su oposición a tal posibilidad- y puntualizó que “llevamos 40 años desde que Richard Nixon les decretó la guerra a las drogas y Naciones Unidas expidió una política antidroga, y Colombia ha sido tal vez el país del mundo que más ha sufrido los flagelos del narcotráfico”.

En las ultimas décadas Colombia ha perdido a sus mejores hombres, derramado la mayor cantidad de sangre y pagado el costo más alto, en la lucha contra el narcotráfico, dijo Santos, por lo que “a los 40 años uno tiene que parar y reflexionar: ¿Estamos avanzando?

Colombia es el mayor productor de cocaína del mundo: en 2009 produjo 410 toneladas, más del 30% del total mundial, según in informó en su edición impresa del 11 de marzo del diario El Tiempo, de Bogotá

Según Santos Colombia ha tenido “relativo éxito” en el combate al narcotráfico pero agregó que ese relativo éxito “tiene en serios problemas al resto de la región” por lo que debe a aprovecharse que Estados Unidos esté “dispuesto discutir el tema”.

En la cumbre celebrada el lunes 5 de marzo en Honduras con el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, los mandatarios de Centroamérica convinieron en reunirse en Antigua Guatemala el próximo 24 de marzo para discutir la iniciativa de Pérez.

Propuesta. En opinión de Santos, la represión al narcotráfico “ha fracasado” y resumió así su posición para la Cumbre de Cartagena: “Poner los posibles escenarios y las consecuencias de cada uno. Me explico: si seguimos como vamos, en 20 años ¿dónde podemos estar? Si nos volvemos mucho más estrictos, es decir, si metemos a la cárcel a todo consumidor de droga, en el mundo ¿qué podría pasar? Si vamos al otro extremo, si legalizamos, ¿qué podría pasar?, ¿cuánto cuesta?, ¿qué repercusiones o implicaciones tiene? Si nos vamos al intermedio, que es despenalizar el consumo, pero seguir persiguiendo a los narcotraficantes, descriminalizar, ¿cómo se puede descriminalizar? Todas esas opciones deben ser analizadas por expertos en salud pública, en lucha contra el crimen organizado. Una vez tengamos el resultado de los escenarios, podemos discutir cuál es el mejor y nos podemos poner de acuerdo en el rumbo”.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, por su parte, invitó a Santos, y al presidente de México, Felipe Calderón, a la reunión en Antigua Guatemala.

Por México transita el 90% de la cocaína consumida en Estados Unidos, según el informe de El Tiempo ya citado.

Pérez Medina el miércoles 14 explicitó las razones que llevan a los presidentes centroamericanos a pedir que se debata sobre el tema: “la tasa de homicidios de Honduras, Guatemala y El Salvador, son las más altas de Latinoamérica y del mundo. Si eso no es prioridad, yo no sé qué otra cosa puede serlo. Para mí, salvar vidas y frenar la violencia que hay en el país es una prioridad, y voy a trabajar muy duro”.

¿Policías o gobernantes? La propuesta colombiana también es un paso en la dirección reclamada por el especialista colombiano en narcotráfico Juan Carlos Garzón, quien se ha quejado de que el crimen organizado, pese a emerger “como uno de los principales desafíos para los países, políticos, analistas y académicos continúan tratándolo como un asunto de “policías y ladrones”, ignorando sus verdaderas dimensiones”.

En febrero de 2009 una Comisión sobre Drogas y Democracia creada por tres ex-presidentes, Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo,(México), había propuesto la descriminalización de la marihuana y una política que privilegie la prevención sobre la represión. El ex presidente de España Felipe González se sumó a la propuesta.

A esa iniciativa se sumaron intelectuales de fuste como el Nobel Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, y personalidades como el fundador de Virgin Group, Richard Branson; la ex alta comisaria para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour; el ex representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Javier Solana, y el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker.

Según documenta Garzón en “Mafia &CO.”(Planeta, 2008), en los países de Suramérica el consumo local viene en aumento; Argentina y Chile figuran como mercados en crecimiento; Brasil registra mayores niveles de consumo y el uso del crack se está expandiendo en poblaciones ubicadas en las clases medias y bajas”.

El intelectual y ex canciller mexicano Jorge Castañeda, afirmó en enero de 2010 que “la legalización de la marihuana sólo puede hacerse de la mano de Estados Unidos”.

La lucha contra el narcotráfico es débil a nivel estatal en México, el progreso en esa área en Colombia “no es irreversible” y Centroamérica y el Cono Sur siguen siendo corredores de paso, según el informe anual de narcóticos del Departamento de Estado de EEUU que analiza la política antinarcóticos en el mundo durante 2011.

El ex presidente de Uruguay, Jorge Batlle (2000- 2005), en su primer año de gobierno, diciembre de 2000, ya había propuesto la despenalización de drogas blandas, siempre y cuando los dos socios mayoritarios le Mercosur - Argentina y Brasil- también lo hicieran. En 2007 reiteró su propuesta y se apoya en el argumento económico básico de que la prohibición legal eleva el precio de las drogas y los beneficios de los criminales: "Mientras la droga tenga un valor comercial tan imponente, que de un precio mínimo que le pagan al productor se transforme al final en una cosa tan rentable, es un negocio tan bueno que se repetirá todos los años". El ejemplo de la Ley Seca en Estados Unidos es ilustrativo: no consiguió impedir el consumo de alcohol y en lugar de eso fomentó la mafia.

Hugo Machín es redactor especial de www.analisislatino.com