Artículos

05.01.18

Los desafíos de América Latina y el rol de la Unión Europea

El seminario Latin American challenges: the role of the European Union tuvo lugar el viernes 3 de noviembre de 2017, en las instalaciones de la Universidad de Miami (Florida, Estados Unidos), y reunió a una veintena de académicos que trabajan en temas de relaciones hemisféricas, estudios europeos, derechos humanos, y relaciones entre la Unión Europea y América Latina.
Por Carolina Zaccato

Originariamente, el encuentro estaba planeado para ser realizado en El Salvador, en ocasión de la cumbre entre la Unión Europea y la CELAC, que finalmente fue suspendida. Ante tal evento, se decidió hacerlo en el campus de la Universidad de Miami, institución organizadora del seminario internacional. 

El evento fue coordinado por el Dr. Joaquín Roy, quien detenta el puesto de Jean Monnet Chair y director del Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Miami. Asimismo, contó con el apoyo de la Universidad Internacional de Florida (Florida International University), el programa de becas Erasmus de la Unión Europea, y diversos programas y departamentos dentro la Universidad de Miami, entre los que destaca el University of Miami´s Institute for Advanced Study of the Americas.

Las temáticas generales que este seminario se planteó abordar fueron: (i) la crisis en Venezuela y su impacto en la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños (CELAC); (ii) las consecuencias de la Declaración de Lima y la suspensión de la cumbre entre la Unión Europea y la CELAC; (iii) el futuro de la seguridad y la economía latinoamericanas; (iv) la integración regional en América Latina y el rol de la Unión Europea.

El seminario constó de una mesa de apertura, cinco paneles de expertos, dos conferencias, una sesión de balance y reflexiones finales, y la redacción de un documento final -la Declaración de Coral Gables- firmada por todos los participantes.

Las exposiciones se realizaron en idioma inglés, a excepción de algunos participantes que optaron por exponer en español. Las interacciones dentro del seminario se hicieron en ambos idiomas, la declaración final fue redactada en inglés, y las publicaciones serán realizadas en el idioma en que fueron redactadas las contribuciones.

La apertura estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Miami, Angel Kaifer, y del Director del Departamento de Estudios Internacionales de la misma institución, Richard Weisskoff; quienes remarcaron la importancia de abrir un debate profundo acerca de las relaciones entre la Unión Europea y los estados de la CELAC, y respecto a los desbordes regionales generados a partir de la crisis en Venezuela.  

El primer panel del encuentro se tituló “A focus of concern: Venezuela”, y fue moderado por el Dr. Markus Thiel, de la Universidad Internacional de Florida. Allí expuse sobre mi trabajo “Safeguarding Democracy?: The regional democratic charters and their (lack of) application in Venezuela´s crisis”, respecto a las cartas democráticas de la Organización de Estados Americanos (OEA), UNASUR y MERCOSUR, y el tratamiento que estos bloques han dado a la crisis en Venezuela. Luego, Félix Beltrán, de la Eastern Washington University (EE.UU.), presentó su investigación “The challenges of Venezuela”, tomando los modelos de desarrollo e inversión adoptados por otros estados ricos en petróleo, como el caso de Noruega, que han prosperado económicamente y evitado caer en una crisis de grandes magnitudes como la venezolana, y las lecciones que podrían extrapolarse desde esos casos hacia Venezuela en las próximas décadas.

El segundo panel del seminario, titulado “A priority: Security and its transfigurations”, versó sobre los desafíos en materia de seguridad que aquejan a los estados de América Latina y el Caribe. Esta sesión estuvo moderada por Aimee Kanner, de la Universidad Atlántica de Florida (EE.UU.). En ella, Roberto Domínguez, de la Universidad de Suffolk (EE.UU.), expuso su trabajo “EU Security Capacity Building Policy in Latin America: the Case of Colombia”, respecto a la influencia ejercida por la Unión Europea en el proceso de paz en Colombia, y la potencialidad de aplicar este modelo de cooperación a otras amenazas a la seguridad regional. Luego, Wendy Granade, de la University of West Indies (Barbados), presentó su trabajo “Sovereignty and Human (in)security: an Analysis on nature´s Terror in the Independent and Non-Independent Caribbean”, acerca de las amenazas a la seguridad, generadas por catástrofes naturales, para los estados caribeños. Por último, Alejandro Trenchi, de la Universidad ORT (Uruguay), expuso su investigación “Food security in Latin America in the face of climate change”, presentando las amenazas a la seguridad alimentaria para los estados latinoamericanos y cómo estas se verán agravadas debido al fenómeno del cambio climático.

Luego, los participantes escucharon la disertación de Ramón Jáuregui Atondo, miembro del Parlamento Europeo y presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT); respecto a la importancia de intensificar y diversificar los vínculos de cooperación entre ambas regiones.

A continuación, tuvo lugar el tercer panel de la jornada, titulado “Inter-American Integration”, sesión que fue moderada por Ambler Moss Jr., de la Universidad de Miami. En esta sesión, expuso Guillermo Koutoudjian, de la Universidad de Buenos Aires y funcionario del Ministerio de Energía y Minería (Argentina), su trabajo “La fallida integración energética en el ámbito de la UNASUR”, respecto a los diversos intentos frustrados de cooperación en materia energética en el marco de la Unión de Naciones Sudamericanas. Luego, el profesor Stephan Sberro, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), presentó “What CETA tells us about the global agreement renegotiation: Canada and Mexico facing the EU”, sobre las relaciones entre Canada y México con la Unión Europea.

El cuarto panel de la jornada, titulado “Regionalism and the European Union”, contó con Maxime Larivé, de la Universidad de Miami, como moderadora. En esta sesión, María Lorca, de la Universidad de Miami, expuso su trabajo “The U.S. dollar vs the euro in Latin America: a love-hate relationship”, respecto a la falta de un uso generalizado del euro en América Latina como moneda de reserva de valor, en contrapartida con lo que ocurre con el dólar en la misma región. Luego, Rita Giacalone, de la Universidad de los Andes (Venezuela) y la Universidad de Calgary (Canadá), presentó su investigación “A comparative scenario for Latin American regionalism and international insertion. How can the UE help?”, acerca de qué lecciones y políticas adoptadas por la Unión Europea en su proceso de integración podrían ser replicadas y/o adaptadas al contexto del regionalismo latinoamericano. Por último, María Mut-Bosque, de la Universitat Internacional de Catalunya (España), disertó respecto a “Los problemas jurídicos y retos de la Conferencia Ibero-Americana y su incapacidad para proyectarse internacionalmente”, trabajo en el que compara el proyecto español de las Conferencias Ibero-Americanas, para mantener una red de contacto con sus ex colonias, con el proyecto del Commonwealth británico, que ha demostrado ser mucho más exitoso en su objetivo de mantener el acceso privilegiado del Reino Unido en los territorio que otrora formaran parte de su imperio.  

El quinto y último panel del encuentro consistió en una sesión dedicada a Cuba. Este panel contó con el Dr. Joaquín Roy, el organizador del seminario, como moderador. En él, expuso Andy Gómez, de la Universidad de Miami, su trabajo “The Future Relations Between the US and Cuba and its impact on the EU”, acerca del futuro de las relaciones de los Estados Unidos con Cuba, luego de iniciado el proceso de “normalización”, y las implicancias que ello traería para la relación que la Unión Europea tiene con la isla. A continuación, Claudia Zanardi, del King´s College of London (Reino Unido), presentó su investigación “The EU face to the Foreign Policy Diversification of Cuba and its changing political landscape”, acerca de cómo la Unión Europea enfrenta el proceso de actualización política y económica en Cuba, y qué desafíos deberá afrontar en los próximos años. Por último, el Dr. Joaquín Roy, de la Universidad de Miami, también disertó en el panel, exponiendo su trabajo “The new relationship between Cuba and the European Union: the role of Spain”, acerca del potencial rol de España como honest broker en la relación entre la Unión Europea y Cuba.

Terminados los paneles de expertos, el seminario continuó con una conferencia especial a cargo de Cándido Creis, cónsul general de España, respecto de la implementación del acuerdo entre Cuba y la Unión Europea, las lecciones aprendidas y las potenciales aplicaciones de este caso a otros países de la región, con particular atención en Venezuela.

Luego, el seminario prosiguió con un balance general de lo debatido en las sesiones, y reflexiones de cierre a cargo de los participantes y del Dr. Roy. Para finalizar, los participantes suscribieron la Declaración de Coral Gables, que contiene una lista de recomendaciones respecto a los roles que la CELAC y la Unión Europea pueden adoptar, tanto individualmente como en conjunto, respecto a la crisis en Venezuela.

Como resultado del seminario, la Declaración de Coral Gables será redactada y distribuida a importantes asesores políticos, funcionarios, diplomáticos, y académicos, así como a miembros de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales.

Más aún, una publicación colectiva conteniendo los trabajos presentados en el seminario será editada y publicada a inicios del año 2018, y también ampliamente distribuida por la Universidad de Miami.

En dicha publicación, además de los participantes de las distintas sesiones, también colaborarán con sus escritos los académicos José Briceño-Ruiz, de la Universidad Cooperativa de Colombia, con su investigación “Venezuela: crisis, autoritarismo y aislamiento regional”; Alejandro Chanona, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con su trabajo “Constrastive and complementary security policies in Latin America and Europe”; Alan Fairlie, de la Universidad Pontificia de Lima (Perú), con su trabajo “Cadenas productivas regionales y convergencia sudamericana”; Vicente Palacio, de la Fundación Alternativas y la Universidad Complutense de Madrid (España); y Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano (España).