Rómulo López:
«Quedarse fuera del TLC es mal negocio»
«Sea cual sea el esquema en el cual se está firmando, el tratado como tal, yo creo que es positivo. Obviamente, hay mejores alternativas, pero dadas las realidades políticas del país, yo creo que es lo mejor que se está haciendo».
Realizada el 15 de marzo en "Apertura Latinoamericana"
Rómulo López Cordero es Economista, Senior Fellow de la Atlas Economic Research Foundation, graduado ITESM Monterrey MBA y Economista por la Universidad Francisco Marroquín.
- Ecuador es un país que tradicionalmente no ha sido muy violento, pero sí ha tenido muchas ideas de izquierda.
- Al contar con una misma moneda es bastante transparente el sistema y yo te diría que si se da el TLC en Ecuador habría más posibilidades de éxito. Ahora, el TLC no es lo único que hay que hacer en Ecuador.
- En una economía dolarizada todo se hace transparente y obviamente si el gobierno era ineficiente se veía en las empresas públicas.
- Los políticos quieren figurar como que están girando hacia la izquierda. Pero ves gobiernos como el de Uruguay que está muy dispuesto a firmar un TLC. Por supuesto todo muy, como decimos en Ecuador, debajo del agua, sin que se enteren, sin que la prensa ni nadie lo note. Y yo te diría que muchos países andan en la misma línea.
- Nosotros en Atlas Economic Research Foundation no hacemos estudios, ni trabajos de investigación, pero sí nos dedicamos a apoyar a gente que sí lo hace. Tanto en Argentina, como en toda América latina y, en general, alrededor del mundo.
- Estoy desde el año pasado tratando de reunir expertos en políticas públicas en América latina que tengan cierta visión de libre mercado. Creo que es una herramienta interesante, porque expertos hay de todo, en todas partes y hay mucha guías, pero hasta ahora nadie ha tratado de hacer esta guía de expertos con un enfoque favorable al mercado.
Gabriel Salvia: ¿Cómo ves, como ecuatoriano y como analista en temas políticos y económicos, esta posibilidad de que Ecuador pueda firmar un TLC con Estados Unidos?
Rómulo López: Hay dos puntos importantes aquí. El primero es que sea cual sea el esquema en el cual se está firmando, el tratado como tal, yo creo que es positivo. Obviamente, hay mejores alternativas, pero dadas las realidades políticas del país, yo creo que es lo mejor que es está haciendo. Entonces, en ese sentido, si se llegara a dar la firma, porque hay que ver todavía dada la situación política complicada en este momento, la misma traería beneficios. Obviamente lo óptimo sería que Ecuador abriera unilateralmente sus fronteras arancelarias. Una movida similar a la que hizo Chile en los 80´s, bajando los aranceles hasta llegar a niveles muy bajos o inexistentes, incluso.
G. S.: ¿Cómo puede impactar esta eventual firma de un TLC entre Ecuador y Estados Unidos en las elecciones que tendrá Ecuador este año?
R. L.: Mira, impacta bastante. De hecho ya impacta en este momento, porque obviamente todos los movimientos sociales, encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han convocado a un paro. Todas las provincias de la Sierra en este momento están paralizadas. Y obviamente todos los candidatos en Ecuador tienen algún tipo de posición. Con excepción de uno o dos candidatos que son considerados, por así decirlo, de la derecha tradicional, todos están unánimemente en contra. Hay que recordar que Ecuador ha sido un país que tradicionalmente no ha sido muy violento, pero sí ha tenido muchas ideas de izquierda. Entonces, lo que vemos en este momento es esa reacción. Yo creo que va a afectar las elecciones de alguna manera. Pero a final de cuentas el país siempre se divide a lo largo de líneas regionales: los candidatos de la sierra, los candidatos de la costa. Y no hay una clara ideología, más allá de que podríamos decir que en la sierra se tiende mayoritariamente hacia la izquierda, y en la costa se tiende mayoritariamente hacia la derecha o el libre mercado. Aunque eso no es necesariamente cierto en estos días. Entonces, sí tiene efectos, ya los estamos viendo con las movilizaciones indígenas. Pero en definitiva es más que nada retórica. Yo creo que en el fondo los políticos ninguno quiere firmar el TLC, ninguno quiere pasar a la historia ante los movimientos sociales como el que lo firma pero, todos se dan cuenta, de alguna forma, que quedarse fuera del TLC es mal negocio.
Ricardo López Göttig: ¿En qué medida ayuda la dolarización de la economía ecuatoriana para el proceso del TLC?
R. L: Te diría que ayuda grandemente. Porque usualmente cuando tienes un tratado de libre comercio uno de los puntos más difíciles es el tema de la competitividad y aquí los gobiernos tienden a manipular la economía a través de los ajustes devaluatorios. En este caso, al contar con una misma moneda es bastante transparente el sistema y yo te diría que si se da el TLC en Ecuador habría más posibilidades de éxito. Ahora, el TLC no es lo único que hay que hacer en Ecuador. Ecuador es un país que se mueve muy lentamente en cuanto a reformas, y cuando las hace, las hace incompletas. Es decir, hace cinco años se hizo la dolarización, se debería haber seguido en un esquema de reforma tributaria apertura de fronteras y no se ha hecho absolutamente nada. Lo único que se ha hecho es una dolarización y entonces eso tiene un impacto. No porque se haya hecho la dolarización, sino porque no se ha hecho nada más. Pero, en ese sentido, el hecho de que tengamos dolarización es altamente favorable. Como te digo, no es lo único a tener en cuenta, pero yo creo que es un paso en la dirección correcta.
R. L. G.: ¿Y qué resultados tuvo hasta este momento la dolarización? ¿Ha sido beneficiosa para la economía?
R. L: Si lo analizas objetivamente ha habido bastantes beneficios. Ves las cifras, los números de crecimiento económico en Ecuador, y tienes que, literalmente, en cinco años el producto bruto se ha duplicado. Obviamente, ahí tienes que tener en cuenta que la economía se ha mantenido estaba recuperando de una gran crisis bancaria. La economía se ha mantenido estable a pesar de todo el problema político. Y se ha logrado desconectar, de alguna manera, la parte económica de la parte política. Entonces tienes que cayó el presidente anterior, Gutiérrez, ha habido movilizaciones indígenas, y bueno, hay escasez de alimentos y ese tipo de cosas porque se cierran las carreteras y las vías y los mercados; pero al mismo tiempo no hay un efecto importante sobre la economía en general: no hay una hiperinflación, no se dispara nada. Incluso en algunas zonas del país, a menos que estés constantemente viendo las noticias, y veas que hay paro en las provincias centrales y veas que hay paro en tal o cual parte, no sientes nada, más allá del alza en el precio de los alimentos porque se han cerrado los mercados, no sientes realmente el efecto de la crisis política. Entonces, desde ese punto de vista ha sido muy positivo. Ahora, la gente obviamente dice: "no, antes de la crisis ganábamos más"; y es la gente que siente que es más dura la situación. Tienes que recordar que en una economía dolarizada todo se hace transparente y obviamente si el gobierno era ineficiente se veía en las empresas públicas. Antes si la empresa eléctrica era ineficiente, el gobierno en determinado momento devaluaba y todo se ajustaba y se hacía más barato. Ahora no existe ese mecanismo y lo que hay que hacer es entrar a reformar el sector de infraestructura: energía eléctrica, agua, teléfonos. Tenemos servicios muy caros. Entonces claro, la gente le hecha la culpa a la dolarización, pero no es la dolarización la que causa el problema sino que es que tenemos una economía altamente estatizada. La dolarización es altamente positiva, pero tienes ese problema: que la gente equivocadamente le hecha la culpa a la dolarización. El problema es que no tiene que ver con la dolarización sino con la economía tan cerrada que tenemos.
R. L. G.: ¿Y hay alguna propuesta en torno a volver a tener una moneda propia?
R. L.: Los sectores sociales y ciertos grupos han propuesto volver a la moneda propia, pero es algo que no tiene mayor acogida, sobre todo porque a nivel popular la gente recuerda y tiene muy fresco en la cabeza el problema de la incautación de los fondos en los bancos, un poco como el corralito argentino. Acá fue una especie de corralito o congelamiento bancario ecuatoriano, entonces la gente no está muy dispuesta. Sí piensan en los Sucres, pero es más a nivel ideológico de organizaciones que tienen una agenda de por medio. Pero a la gente en la calle: "no, yo no quiero Sucres, yo quiero dólares y punto; me olvido del tema". Entonces ahí es donde entran en juego estas organizaciones ideológicas a decir que la causa de la crisis del Ecuador es la dolarización, cuando no es así, es mentira. Existe ese debate todavía, pero yo te diría que a nivel general no tiene mucha acogida, por el momento.
G. S.: Sabemos que en Atlas Economic Research Foundation le dedican un especial interés a lo que es la apertura y la integración económica en las Americas, y quería tener tu opinión sobre cómo ves ese proceso post Cumbre de las Américas, donde supuestamente "el ALCA y el libre comercio en las Américas quedaba sepultado".
R. L.: Si te refieres a lo de Mar del Plata del año pasado, yo creo que eso fue una cuestión muy política, y que no tuvo mayor impacto en los procesos de liberalización en América latina. Lo que pasa es que hay una tendencia hacia la izquierda en los gobiernos de estos años. Entonces los políticos quieren figurar como que están girando hacia la izquierda. Pero ves gobiernos como el de Uruguay que está muy dispuesto a firmar un TLC. Por supuesto todo muy, como decimos en Ecuador, debajo del agua, sin que se enteren, sin que la prensa ni nadie lo note. Y yo te diría que muchos países andan en la misma línea. El presidente Palacios, que originalmente se mostraba como anti TLC, pues ahora ha aparecido como que lo va a firmar. Le ha dado "largas" al asunto, lo ha menospreciado, pero en definitiva lo está haciendo. Lo cual te dice que no les queda más que hacerlo. Entonces yo creo que lo de la cumbre fue mucha cháchara, llamar la atención, decir que esto aquí no sirve, pero al mismo tiempo -por otro lado- siguen las negociaciones. Por eso yo no sé hasta que punto está enterrado el proceso de mercado y tienes países como Brasil que no terminan de plegarse a la alternativa bolivariana para las Américas, que tiene un discurso, por así decirlo, doble.
G. S.: Por último, Rómulo, qué es lo que hace la Atlas Economic Research Foundation, cuáles son sus intereses en América latina y me gustaría que nos cuentes de ese directorio de expertos que estas armando.
R. L.: Atlas es una fundación que se creó hace 25 años. Básicamente nuestra misión es de apoyo, sobre todo logístico, de conocimientos, a organizaciones que quieran promover el libre mercado desde el punto de vista de las políticas públicas. Entonces esa es nuestra labor, desde esa óptica. Nosotros no hacemos estudios, ni trabajos de investigación, pero sí nos dedicamos a apoyar a gente que sí lo hace. Tanto en Argentina, como en toda América latina y, en general, alrededor del mundo. Te diría que América latina es el área más grande con la cual trabajamos. Tenemos presencia de institutos en casi todos los países de América latina, solo hay dos o tres en los cuales no tenemos presencia. Y últimamente, Atlas tenía una guía de expertos que lo teníamos un poco en el horno, a la espera de un momento adecuado. Entonces yo ahora estoy tratando de relanzar esta guía, que la formamos inicialmente en el año 2001, y estoy desde el año pasado tratando de reunir expertos en políticas públicas en América latina que tengan cierta visión de libre mercado. Si tu vas a nuestra página web: www.atlasusa.org y luego en la parte de "directory", vas a encontrar la guía de expertos de Latinoamérica. Yo creo que es una herramienta interesante, porque expertos hay de todo, en todas partes y hay mucha guías, pero hasta ahora nadie ha tratado de hacer esta guía de expertos con estas características. Es un trabajo bastante complejo porque en Latinoamérica la cosa es más movida de lo que podría ser acá en Estados Unidos, donde en cuanto a experiencia profesional la gente tiende a moverse más de instituciones o de ciudades. Pero en general, yo creo que va avanzando bien este producto. Y espero que para mediados o finales de este año pueda tener la guía impresa. Y si alguien está interesado puede visitar nuestra página web para solicitar una guía impresa o incluso solicitar la guía de expertos en línea, que ya está disponible en este momento.
Apertura Latinoamericana se emite los días miércoles de 19 a 20 horas de Argentina por RADIOPALERMO 99.5 y se puede escuchar en vivo por Internet ingresando a www.radiopalermo.com.ar
Realizada el 15 de marzo en "Apertura Latinoamericana"
Rómulo López Cordero es Economista, Senior Fellow de la Atlas Economic Research Foundation, graduado ITESM Monterrey MBA y Economista por la Universidad Francisco Marroquín.
- Ecuador es un país que tradicionalmente no ha sido muy violento, pero sí ha tenido muchas ideas de izquierda.
- Al contar con una misma moneda es bastante transparente el sistema y yo te diría que si se da el TLC en Ecuador habría más posibilidades de éxito. Ahora, el TLC no es lo único que hay que hacer en Ecuador.
- En una economía dolarizada todo se hace transparente y obviamente si el gobierno era ineficiente se veía en las empresas públicas.
- Los políticos quieren figurar como que están girando hacia la izquierda. Pero ves gobiernos como el de Uruguay que está muy dispuesto a firmar un TLC. Por supuesto todo muy, como decimos en Ecuador, debajo del agua, sin que se enteren, sin que la prensa ni nadie lo note. Y yo te diría que muchos países andan en la misma línea.
- Nosotros en Atlas Economic Research Foundation no hacemos estudios, ni trabajos de investigación, pero sí nos dedicamos a apoyar a gente que sí lo hace. Tanto en Argentina, como en toda América latina y, en general, alrededor del mundo.
- Estoy desde el año pasado tratando de reunir expertos en políticas públicas en América latina que tengan cierta visión de libre mercado. Creo que es una herramienta interesante, porque expertos hay de todo, en todas partes y hay mucha guías, pero hasta ahora nadie ha tratado de hacer esta guía de expertos con un enfoque favorable al mercado.
Gabriel Salvia: ¿Cómo ves, como ecuatoriano y como analista en temas políticos y económicos, esta posibilidad de que Ecuador pueda firmar un TLC con Estados Unidos?
Rómulo López: Hay dos puntos importantes aquí. El primero es que sea cual sea el esquema en el cual se está firmando, el tratado como tal, yo creo que es positivo. Obviamente, hay mejores alternativas, pero dadas las realidades políticas del país, yo creo que es lo mejor que es está haciendo. Entonces, en ese sentido, si se llegara a dar la firma, porque hay que ver todavía dada la situación política complicada en este momento, la misma traería beneficios. Obviamente lo óptimo sería que Ecuador abriera unilateralmente sus fronteras arancelarias. Una movida similar a la que hizo Chile en los 80´s, bajando los aranceles hasta llegar a niveles muy bajos o inexistentes, incluso.
G. S.: ¿Cómo puede impactar esta eventual firma de un TLC entre Ecuador y Estados Unidos en las elecciones que tendrá Ecuador este año?
R. L.: Mira, impacta bastante. De hecho ya impacta en este momento, porque obviamente todos los movimientos sociales, encabezados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) han convocado a un paro. Todas las provincias de la Sierra en este momento están paralizadas. Y obviamente todos los candidatos en Ecuador tienen algún tipo de posición. Con excepción de uno o dos candidatos que son considerados, por así decirlo, de la derecha tradicional, todos están unánimemente en contra. Hay que recordar que Ecuador ha sido un país que tradicionalmente no ha sido muy violento, pero sí ha tenido muchas ideas de izquierda. Entonces, lo que vemos en este momento es esa reacción. Yo creo que va a afectar las elecciones de alguna manera. Pero a final de cuentas el país siempre se divide a lo largo de líneas regionales: los candidatos de la sierra, los candidatos de la costa. Y no hay una clara ideología, más allá de que podríamos decir que en la sierra se tiende mayoritariamente hacia la izquierda, y en la costa se tiende mayoritariamente hacia la derecha o el libre mercado. Aunque eso no es necesariamente cierto en estos días. Entonces, sí tiene efectos, ya los estamos viendo con las movilizaciones indígenas. Pero en definitiva es más que nada retórica. Yo creo que en el fondo los políticos ninguno quiere firmar el TLC, ninguno quiere pasar a la historia ante los movimientos sociales como el que lo firma pero, todos se dan cuenta, de alguna forma, que quedarse fuera del TLC es mal negocio.
Ricardo López Göttig: ¿En qué medida ayuda la dolarización de la economía ecuatoriana para el proceso del TLC?
R. L: Te diría que ayuda grandemente. Porque usualmente cuando tienes un tratado de libre comercio uno de los puntos más difíciles es el tema de la competitividad y aquí los gobiernos tienden a manipular la economía a través de los ajustes devaluatorios. En este caso, al contar con una misma moneda es bastante transparente el sistema y yo te diría que si se da el TLC en Ecuador habría más posibilidades de éxito. Ahora, el TLC no es lo único que hay que hacer en Ecuador. Ecuador es un país que se mueve muy lentamente en cuanto a reformas, y cuando las hace, las hace incompletas. Es decir, hace cinco años se hizo la dolarización, se debería haber seguido en un esquema de reforma tributaria apertura de fronteras y no se ha hecho absolutamente nada. Lo único que se ha hecho es una dolarización y entonces eso tiene un impacto. No porque se haya hecho la dolarización, sino porque no se ha hecho nada más. Pero, en ese sentido, el hecho de que tengamos dolarización es altamente favorable. Como te digo, no es lo único a tener en cuenta, pero yo creo que es un paso en la dirección correcta.
R. L. G.: ¿Y qué resultados tuvo hasta este momento la dolarización? ¿Ha sido beneficiosa para la economía?
R. L: Si lo analizas objetivamente ha habido bastantes beneficios. Ves las cifras, los números de crecimiento económico en Ecuador, y tienes que, literalmente, en cinco años el producto bruto se ha duplicado. Obviamente, ahí tienes que tener en cuenta que la economía se ha mantenido estaba recuperando de una gran crisis bancaria. La economía se ha mantenido estable a pesar de todo el problema político. Y se ha logrado desconectar, de alguna manera, la parte económica de la parte política. Entonces tienes que cayó el presidente anterior, Gutiérrez, ha habido movilizaciones indígenas, y bueno, hay escasez de alimentos y ese tipo de cosas porque se cierran las carreteras y las vías y los mercados; pero al mismo tiempo no hay un efecto importante sobre la economía en general: no hay una hiperinflación, no se dispara nada. Incluso en algunas zonas del país, a menos que estés constantemente viendo las noticias, y veas que hay paro en las provincias centrales y veas que hay paro en tal o cual parte, no sientes nada, más allá del alza en el precio de los alimentos porque se han cerrado los mercados, no sientes realmente el efecto de la crisis política. Entonces, desde ese punto de vista ha sido muy positivo. Ahora, la gente obviamente dice: "no, antes de la crisis ganábamos más"; y es la gente que siente que es más dura la situación. Tienes que recordar que en una economía dolarizada todo se hace transparente y obviamente si el gobierno era ineficiente se veía en las empresas públicas. Antes si la empresa eléctrica era ineficiente, el gobierno en determinado momento devaluaba y todo se ajustaba y se hacía más barato. Ahora no existe ese mecanismo y lo que hay que hacer es entrar a reformar el sector de infraestructura: energía eléctrica, agua, teléfonos. Tenemos servicios muy caros. Entonces claro, la gente le hecha la culpa a la dolarización, pero no es la dolarización la que causa el problema sino que es que tenemos una economía altamente estatizada. La dolarización es altamente positiva, pero tienes ese problema: que la gente equivocadamente le hecha la culpa a la dolarización. El problema es que no tiene que ver con la dolarización sino con la economía tan cerrada que tenemos.
R. L. G.: ¿Y hay alguna propuesta en torno a volver a tener una moneda propia?
R. L.: Los sectores sociales y ciertos grupos han propuesto volver a la moneda propia, pero es algo que no tiene mayor acogida, sobre todo porque a nivel popular la gente recuerda y tiene muy fresco en la cabeza el problema de la incautación de los fondos en los bancos, un poco como el corralito argentino. Acá fue una especie de corralito o congelamiento bancario ecuatoriano, entonces la gente no está muy dispuesta. Sí piensan en los Sucres, pero es más a nivel ideológico de organizaciones que tienen una agenda de por medio. Pero a la gente en la calle: "no, yo no quiero Sucres, yo quiero dólares y punto; me olvido del tema". Entonces ahí es donde entran en juego estas organizaciones ideológicas a decir que la causa de la crisis del Ecuador es la dolarización, cuando no es así, es mentira. Existe ese debate todavía, pero yo te diría que a nivel general no tiene mucha acogida, por el momento.
G. S.: Sabemos que en Atlas Economic Research Foundation le dedican un especial interés a lo que es la apertura y la integración económica en las Americas, y quería tener tu opinión sobre cómo ves ese proceso post Cumbre de las Américas, donde supuestamente "el ALCA y el libre comercio en las Américas quedaba sepultado".
R. L.: Si te refieres a lo de Mar del Plata del año pasado, yo creo que eso fue una cuestión muy política, y que no tuvo mayor impacto en los procesos de liberalización en América latina. Lo que pasa es que hay una tendencia hacia la izquierda en los gobiernos de estos años. Entonces los políticos quieren figurar como que están girando hacia la izquierda. Pero ves gobiernos como el de Uruguay que está muy dispuesto a firmar un TLC. Por supuesto todo muy, como decimos en Ecuador, debajo del agua, sin que se enteren, sin que la prensa ni nadie lo note. Y yo te diría que muchos países andan en la misma línea. El presidente Palacios, que originalmente se mostraba como anti TLC, pues ahora ha aparecido como que lo va a firmar. Le ha dado "largas" al asunto, lo ha menospreciado, pero en definitiva lo está haciendo. Lo cual te dice que no les queda más que hacerlo. Entonces yo creo que lo de la cumbre fue mucha cháchara, llamar la atención, decir que esto aquí no sirve, pero al mismo tiempo -por otro lado- siguen las negociaciones. Por eso yo no sé hasta que punto está enterrado el proceso de mercado y tienes países como Brasil que no terminan de plegarse a la alternativa bolivariana para las Américas, que tiene un discurso, por así decirlo, doble.
G. S.: Por último, Rómulo, qué es lo que hace la Atlas Economic Research Foundation, cuáles son sus intereses en América latina y me gustaría que nos cuentes de ese directorio de expertos que estas armando.
R. L.: Atlas es una fundación que se creó hace 25 años. Básicamente nuestra misión es de apoyo, sobre todo logístico, de conocimientos, a organizaciones que quieran promover el libre mercado desde el punto de vista de las políticas públicas. Entonces esa es nuestra labor, desde esa óptica. Nosotros no hacemos estudios, ni trabajos de investigación, pero sí nos dedicamos a apoyar a gente que sí lo hace. Tanto en Argentina, como en toda América latina y, en general, alrededor del mundo. Te diría que América latina es el área más grande con la cual trabajamos. Tenemos presencia de institutos en casi todos los países de América latina, solo hay dos o tres en los cuales no tenemos presencia. Y últimamente, Atlas tenía una guía de expertos que lo teníamos un poco en el horno, a la espera de un momento adecuado. Entonces yo ahora estoy tratando de relanzar esta guía, que la formamos inicialmente en el año 2001, y estoy desde el año pasado tratando de reunir expertos en políticas públicas en América latina que tengan cierta visión de libre mercado. Si tu vas a nuestra página web: www.atlasusa.org y luego en la parte de "directory", vas a encontrar la guía de expertos de Latinoamérica. Yo creo que es una herramienta interesante, porque expertos hay de todo, en todas partes y hay mucha guías, pero hasta ahora nadie ha tratado de hacer esta guía de expertos con estas características. Es un trabajo bastante complejo porque en Latinoamérica la cosa es más movida de lo que podría ser acá en Estados Unidos, donde en cuanto a experiencia profesional la gente tiende a moverse más de instituciones o de ciudades. Pero en general, yo creo que va avanzando bien este producto. Y espero que para mediados o finales de este año pueda tener la guía impresa. Y si alguien está interesado puede visitar nuestra página web para solicitar una guía impresa o incluso solicitar la guía de expertos en línea, que ya está disponible en este momento.
Apertura Latinoamericana se emite los días miércoles de 19 a 20 horas de Argentina por RADIOPALERMO 99.5 y se puede escuchar en vivo por Internet ingresando a www.radiopalermo.com.ar